Un movimiento sin líderes y dividido, pero con ideas claras. Así piensan los jóvenes de la Generación Z en México
Por Anabella González, CNN en Español
Varias cuentas en redes sociales con el mismo nombre, la imagen de la bandera pirata del manga “One Piece” y tensiones con el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum rodean al movimiento de los jóvenes de la Generación Z en México. Sin tener liderazgos claros, hay algo que los une: reclaman seguridad en México y rechazan la corrupción política. Y quieren que los escuchen.
“Hay mucho disconfort social. Hay muchas cosas que a los jóvenes no nos están pareciendo que sean de la mejor forma”, dice a CNN Iván “Mero Perro”, que pide resguardar su nombre por temor a una represalia y usar ese, el de su usuario de Discord. Esta es la plataforma de mensajería grupal, muy utilizada por gamers y streamers, por la que este movimiento de jóvenes —que tienen entre 18 y 35 años— se comunica y comparte sus ideas.
Las imágenes del manga “One Piece”, una calavera con sombrero de paja, han sido insignia en movilizaciones antigubernamentales en países como Nepal —que llevaron a la renuncia del primer ministro— y en Francia e Indonesia, como símbolo de lucha contra la opresión y pedido de libertad. Esos reclamos llegaron a Latinoamérica y crecieron en Perú, Paraguay y México inspirados en lo ocurrido en Nepal, donde fueron masivas las protestas lideradas por jóvenes contra la clase política por la corrupción.
Iván vive en el estado de Puebla, ubicado en el área central de México. Tiene 29 años y es vocero del grupo. Dice que no tienen líderes y que busca ser un grupo “descentralizado”, donde nada dependa de una sola persona. Se unió a las conversaciones con otros jóvenes a principios de octubre, luego de que se creó el primer servidor de Discord de la generación Z.
“Pasamos de 1.000 usuarios a 50.000 en una semana”, dice otra joven que es parte de la organización y por miedo pidió no mencionar su nombre. Ella llegó al primer servidor a mediados de octubre, cuando el movimiento empezaba a crecer en popularidad.
El punto de inflexión para estos jóvenes de México fue el homicidio de Carlos Manzo, alcalde del municipio de Uruapan, asesinado el 1 de noviembre. “Estábamos hablando en ese momento en el servidor cuando murió. Fue muy shockeante. Eso fue la gota que rebasó el vaso y nos hizo decir ‘tenemos que movernos ya’”, dice Iván.
Apenas unos días después, a principios de noviembre, hubo un quiebre. Los jóvenes que hablaron con CNN cuentan que crecieron las sospechas de que entre los usuarios del primer servidor en Discord, donde se reunían miles de ellos, había presuntas vinculaciones con un partido político opositor al Gobierno de Sheinbaum, el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
CNN consultó al PRI al respecto y está a la espera de respuesta.
En la plataforma, dicen los jóvenes, había personas infiltradas con otros intereses. “El problema es que había muchos políticos. Aunque uno intenta hacer las cosas genuinas, por miedo tenemos que hacerlo en el anonimato. Y para los políticos esto es una forma de aprovechar, por ser anónimo”, dice la joven sobre lo que generó el quiebre.
Ese servidor se eliminó, crearon un nuevo grupo con otro servidor en Discord y se deslindaron de la primera organización porque comprometía lo que señalan como un movimiento orgánico y ciudadano, que no busca tener partidos ni ideologías. Actualmente ese servidor suma más de 2.000 miembros y en las reuniones semanales se conectan habitualmente alrededor de 300 personas.
A raíz de esa separación, empiezan a surgir otras agrupaciones en distintos estados de México con las que entraron en contacto y con quienes se encuentran semanalmente en la plataforma.
Las dos vertientes de Generación Z participaron en la marcha del 15 de noviembre en la ciudad de México y otras ciudades del país. En esa convocatoria, además de jóvenes, hubo personas de distintas edades y se transformó en una protesta contra el Gobierno de Sheinbaum, en la que la inseguridad, la corrupción y el asesinato de Manzo fueron los reclamos principales.
Luego del conflicto por las presuntas vinculaciones con la política, los jóvenes vinculados al segundo grupo no convocaron a la manifestación del 20 de noviembre, a diferencia del primer grupo, que ahora se identifica con el usuario @generacionz_mx en X. CNN intentó contactarse con este usuario y no obtuvo respuesta.
Más allá de las divisiones y las diferencias que impulsaron que el movimiento se disperse, hay algo que se repite en muchos de los reclamos y parece tomar forma.
“Estamos hartos de la farsa: de la corrupción maquillada de progreso, del poder corrompido que se disfraza de democracia, de la violencia que nos arrebata el futuro, y del cinismo de los mismos que cambian de bandera para seguir saqueando al país”, dice uno de los manifiestos de Generación Z México.
Al igual que muchos otros jóvenes en México, Iván rechaza las divisiones de los partidos “entre izquierda y derecha, socialistas y libertarios”. Dice que el enfoque de la Generación Z es otro: “Entendemos que ese debate es muy cansado y probablemente no vaya a llegar a una solución. Nos enfocamos en problemáticas y cosas concretas”.
Tres podrían ser los temas principales que los impulsan: la crisis de seguridad en México, el pedido de rendición de cuentas de la clase política por la corrupción y ser escuchados. Quieren que sus ideas y demandas, lo que les preocupa, contribuya a lograr soluciones.
“Queremos un cambio genuino”, asegura la joven que pidió resguardar su nombre. Cuenta que cada semana hacen reuniones en Discord en la que también participan representantes de la Generación Z de distintos estados del país. Allí hablan de “las deficiencias de cada estado y sus ciudades”, dice.
“No buscamos confrontación, buscamos participación”, asegura Alex Murillo, de 31 años. Creció en Chetumal, Quintana Roo, en la península de Yucatán. Cuenta a CNN que en los últimos años vio cómo Chetumal pasó de ser una ciudad a la que describía como segura y tranquila, a volverse “un sitio donde hay secuestros, asesinatos y una sensación constante de vulnerabilidad”.
Hasta octubre de 2025, el estado de Quintana Roo registró 253 homicidios dolosos, de acuerdo con cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
La razón que convoca al movimiento Generación Z, asegura, es que en muchos casos son jóvenes que sintieron en primera persona el miedo por la inseguridad en México, un país que atraviesa una crisis de seguridad debido a la violencia y el crimen, según indican fuentes oficiales y especialistas.
Si bien de acuerdo con reportes del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) publicado en octubre, en los primeros 12 meses de gestión de Sheinbaum se registraron menos homicidios en comparación contabilizados en los primeros 12 meses de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), otras cifras oficiales y especialistas en seguridad consultadas por CNN indican que la violencia en México se mantiene en niveles elevados y se expresa de diferentes formas.
Incluso las propias cifras del SESNSP muestran que la disminución no ha sido uniforme en todo México, sino que hay estados en los que han aumentado considerablemente, como reportó CNN.
Seis de cada diez mexicanos dijeron sentirse inseguros en la ciudad donde vive, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (Inegi), publicada a finales de octubre.
“La seguridad nunca está garantizada si la ciudadanía no participa y si las autoridades no responden con claridad y firmeza”, dice Murillo, que asegura que es la primera vez que se involucra con un movimiento de este tipo. “Yo me sumé porque sentí que ya no basta con quejarse en redes”.
Para Iván, el hecho de estar dialogando con otros jóvenes con sus mismas inquietudes es más que suficiente para seguir vinculado al movimiento. “Que se estén construyendo estos puentes da esperanza para el futuro”, dice.
El 13 de noviembre, dos días antes de la primera movilización, el tema llegó a la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Miguel Ángel Elorza, coordinador de Infodemia —una iniciativa del Gobierno contra las noticias falsas— dijo que detrás de la convocatoria se detectaron “bots extranjeros”, cuentas que apoyaron a la oposición y habló de “diversos perfiles con nexos empresariales y mediáticos que impulsan narrativas” contra el Gobierno.
“Muchos no tienen nada que ver con la Generación Z, nada que ver, sino más bien es un impulso promovido incluso desde el extranjero en contra del Gobierno”, agregó luego Sheinbaum.
“Si hay jóvenes que tienen demandas, me parece muy bien que se manifiesten (…) Podrá haber personas, y este es un país libre, democrático, que no estén de acuerdo con nosotros, o jóvenes que tengan alguna demanda, o también que puedan tener una opinión distinta”, agregó la presidenta, y destacó el apoyo y las becas que impulsa el Gobierno para los jóvenes.
Entre las presuntas vinculaciones políticas, Elorza mencionó en esa conferencia junto a Sheinbaum a Edson Andrade, uno de los referentes de la convocatoria a los jóvenes en redes sociales, con un perfil de fuertes críticas a la presidenta por la inseguridad. “Me expuso a mí y a otros jóvenes como si fuéramos criminales”, dijo Andrade en un video publicado en X.
CNN se contactó con la Presidencia de México para consultarle sobre estos comentarios y hasta el momento no obtuvo respuesta.
El 18 de noviembre, Luisa Alcalde, la presidenta de Morena (el partido del Gobierno) publicó un contrato de Andrade con el Partido de Acción Nacional (PAN) en la Ciudad de México. El joven dijo que ese trabajo comenzó hace tiempo y “nada tiene que ver con sus opiniones políticas personales” sino con la producción de contenidos institucionales. El presidente del PAN, Jorge Herrera, dijo que la contratación no tiene vinculación alguna con las ideas de la Generación Z y defendió a Andrade.
Mientras tanto, distintos dirigentes de la oposición, tanto del PAN como del PRI, apoyaron públicamente los reclamos de la llamada Generación Z y rechazaron los cuestionamientos. Aseguran que se trata de un intento del Gobierno de Sheinbaum para desviar la atención de los reclamos de los jóvenes.
“Mero Perro” asegura que tanto el oficialismo como la oposición “quieren contar sus narrativas, hacer como que no pasa nada, tapar el sol con un dedo”. Eso, dice, “distrae de todo lo que está pasando”.
“Sentimos genuinamente el gaslighting de la presidenta. Incluso se contradice mucho en sus mañaneras”, agrega una de las jóvenes a CNN. Cuenta que se ha sentido abrumada por momentos en la tarea de organizar ideas con el grupo, pero asegura que están enfocados en acordar estrategias para impulsar cambios.
Murillo dice que las demandas son concretas: que se abran espacios de conversación y que las demandas ciudadanas sean tomadas en cuenta. “No esperamos cambios mágicos ni inmediatos, pero sí esperamos ser parte activa del proceso”, dice.
“La sociedad es compleja, pero creo que los que estamos acá tenemos el interés común y compartido de querer vivir en un mejor país”, afirma “Mero Perro”.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.
Con información de Mauricio Torres.