Skip to Content

No hay swap que resista: los argentinos compran dólares en seis meses por casi el total del préstamo de Estados Unidos

Por Emiliano Giménez, CNN en Español

Cuando el Tesoro de Estados Unidos anunció el rescate financiero a Argentina en octubre, esgrimió diferentes argumentos para justificarlo, algunos de ellos geopolíticos, pero en términos económicos sostuvo que el país atravesaba un “momento de aguda iliquidez”.

Dicho de un modo más simple: Argentina se había quedado sin dólares y urgía la necesidad de inyectar divisas en mercado local para evitar un colapso cambiario. Por eso, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, comunicó en diferentes etapas medidas en ese sentido, que incluyeron un swap de monedas por US$ 20.000 millones, del cual se desconocen aún detalles clave, y una inédita intervención directa a través de la compra de pesos en varias ruedas cambiarias. Frente a una moneda local que la mayoría de los analistas considera sobrevaluada, el funcionario de Estados Unidos arriesgó que su país no iba a perder dinero con estas inversiones, sino que iba a comprar barato para vender caro y de esa manera ganar plata.

Los argentinos tienen una historia de amor con el dólar tallada a fuerza de inflación y devaluaciones. Y parece que no hay nada que sacie su apetito por esa moneda.

La más reciente evidencia son los US$ 17.636 millones que compraron solo en los últimos seis meses, según la Evaluación del Mercado de Cambios y Balance Cambiario que el Banco Central de la República Argentina difunde todos los meses. Esa cifra equivale a casi la totalidad del swap pactado con Estados Unidos y se alcanzó en solo 180 días, durante los cuales el Gobierno de Donald Trump tuvo gestos de apoyo reiterados a Javier Milei, para, entre otras cosas, sosegar el avance de la dolarización de las carteras de los argentinos. Nada de eso sucedió, aunque el Gobierno logró sobrepasar la elección de medio término el 26 de octubre, algo que no es posible estimar si hubiera ocurrido sin el apoyo de la Casa Blanca.

El 11 de abril, el Gobierno decidió ponerle fin al denominado “cepo cambiario”, al menos para la compra de divisas por personas físicas. Fue el cierre de un ciclo de casi seis años durante los cuales los argentinos enfrentaron restricciones para acceder al dólar a través de los mercados oficiales. La medida se tomó en medio de una fuerte tensión por el precio del dólar y un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$ 20.000 millones, de los cuales 12.000 se desembolsaron ese mismo mes.

Ese nuevo panorama generó un aluvión de compras de ahorristas que justificaron un salto profundo comparado con marzo, último mes de limitaciones. Durante abril, los argentinos compraron dólares por un total de US$ 2.048 millones, mientras que 30 días antes habían atesorado solo seis millones, exactamente la misma cantidad que adquirieron en febrero. La tendencia siguió durante los meses posteriores. En mayo, hubo compras por un total de US$ 2.262 millones; en junio, fueron US$ 2.416 millones; en julio, hubo otro movimiento más brusco y el total de compras fue de US$ 3.408 millones y en agosto, descendieron hasta los US$ 2.422 millones.

En septiembre, las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires le agregaron combustible al mercado cambiario. Ese mes, el tipo de cambio comenzó en $ 1.355 y alcanzó los $ 1.425 tras la victoria del peronismo por más de 13% frente a los candidatos del Gobierno. Todo ese ruido hizo escalar la compra de dólares hasta los US$ 5.080 millones, récord del año.

Los datos de octubre todavía no se conocen, pero ese mes el Gobierno se vio también necesitado de auxilio para afrontar la demanda de dólares. En la previa de los comicios de medio término a nivel nacional, el Tesoro de Estados Unidos intervino en el mercado comprando pesos, en una operación sin antecedentes a nivel local. Al mismo tiempo, los gobiernos de ambos países anunciaron un swap de monedas por US$ 20.000 millones, de eventual activación en virtud de las necesidades de Argentina.

Algunos datos recientes explican la complejidad del panorama que enfrenta Argentina. La balanza turística en septiembre fue deficitaria en US$ 389 millones, producto de un mayor número de turistas gastando su dinero fuera de Argentina, comparado con la cantidad de visitantes que ingresaron al país y sus gastos.

Estados Unidos informó además que el swap de monedas fue activado en estos días, para resarcir al Tesoro por la intervención de urgencia en la plaza local, mediante la compra de pesos. “Hemos obtenido una ganancia”, dijo Bessent a la cadena MSNBC. Esa inauguración generó nueva deuda para las reservas del Banco Central, que siguen en terreno negativo.

Otro reto será afrontar los vencimientos de deuda que tiene el país con acreedores externos. De acuerdo con informes de analistas privados, entre lo que queda de 2025 y todo 2026, el país debe pagar alrededor de US$ 20.000 millones. Por eso la exigencia del FMI de acumulación de reservas para sufragar esos vencimientos, algo que ha sido resistido hasta hoy por el Gobierno para no estimular el precio del dólar, su principal antídoto contra la inflación.

El Gobierno ha negado también la posibilidad de la liberación completa de las restricciones cambiarias, que el mercado reclama para normalizar las condiciones del mercado argentino. Se mantiene en un régimen de bandas, que le ponen un piso y un techo al valor del dólar, que han impedido hasta acá la acumulación de reservas, porque el esquema sólo permite comprar divisas cuando se toca el piso de la banda, algo que no ha sucedido todavía.

El deseo de los argentinos por el dólar parece no encontrar límites, al menos en estos valores y sin regulaciones que impidan su compra. En ese contexto, el ministro de Economía, Luis Caputo, se mostró optimista sobre el futuro y envió un mensaje riesgoso, teniendo en cuenta el historial del país. “Andá a dormir tranquilo, con el dólar no pasa nada”. Mientras tanto, los argentinos siguen comprando.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Article Topic Follows: CNN - Spanish

Jump to comments ↓

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

KION 46 is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here

If you would like to share a story idea, please submit it here.