Skip to Content

“No quiero ser cómplice”: el dueño de una panadería de Charlotte explica por qué decidió cerrarla tras ofensiva migratoria

Por Ángeles Raffaele, CNN en Español

Decenas de personas fueron detenidas este fin de semana en Charlotte, la ciudad más grande de Carolina del Norte, durante la última operación migratoria del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés). En este contexto, el dueño de una popular panadería colombiana cerró sus puertas tras ver agentes federales deteniendo a personas frente a su tienda este fin de semana.

Manolo Betancur, dueño de Manolo’s Bakery desde hace 28 años, contó en una entrevista con Café CNN que nunca pensó que iba a ser testigo de detenciones violentas a vecinos por parte de las fuerzas federales.

“Estaba caminando al frente de mi panadería y, en cuestión de tres o cuatro minutos, aparecieron tres carros encubiertos, o sea, salieron agentes, personas vestidas con uniforme militar y tiraron al piso las personas que estaban caminando en la acera. En cuestión de minutos se los llevaron, desaparecieron”, relata sobre lo ocurrido el sábado frente a su local.

Betancur explica que en ese momento pensó que el próximo en ser detenido podía ser él. “¿Qué tal si sucede eso conmigo? Primero me van a tirar al piso, me van a lastimar. Y después iba a tener yo la oportunidad de decir que yo soy ciudadano americano. No está correcto cómo se están haciendo las cosas”, agrega.

Las redadas en Charlotte se producen en un momento en que la policía afirma que los delitos violentos han disminuido un 20 % este año. A diferencia de otras operaciones federales en ciudades gobernadas por demócratas, como Los Ángeles y Chicago, el presidente Donald Trump prácticamente no mencionó Charlotte con anterioridad, donde los demócratas locales creen que la acción tiene como objetivo obtener rédito político.

CNN contactó al DHS para pedir comantarios sobre los operativos.

Después de lo sucedido, Betancur decidió cerrar su panadería para no poner en riesgo a sus clientes y a su propia familia. “No sé si alguna de esas personas que venían caminando para la panadería eran un papá o una mamá que venían a comprar un pastel de cumpleaños para sus niños. No quiero ser yo cómplice, partícipe de la separación de padres y madres de sus hijos por parte de este sistema. No quiero arriesgar a mis clientes”, comentó durante la entrevista. “Estos procesos de separación de familias son inhumanos e inaceptables”, sostuvo.

Sobre la posible reapertura de su local de panadería, Betancur explicó que es “un día a día”, pero aseguró que cuenta con el apoyo de la comunidad. “Todo está cambiando acá en Charlotte. Pero recibo mucho amor y mucho cariño de la comunidad americana. Tengo posters y afiches afuera de gente que me dice que nos quiere y que somos importantes para este país. Y eso ha sido muy bonito también”, declaró.

Tras llegar a Estados Unidos con tan solo US$ 900 en el bolsillo, Betancur se ha convertido en ciudadano estadounidense, posee tres negocios y emplea a casi 35 personas; prueba de que el sueño americano existe, dice.

“Necesito proteger a mis clientes. Necesito proteger a mi gente. Necesito protegerme a mí mismo y a mi familia”, afirmó.

“No persiguen a criminales. Persiguen a panaderos como yo”, agregó.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Con información de Dianne Gallagher, Andy Buck, Lauren Mascarenhas, Chris Boyette y Priscilla Alvarez.

Article Topic Follows: CNN - Spanish

Jump to comments ↓

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

KION 46 is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here

If you would like to share a story idea, please submit it here.