Skip to Content

Imágenes captadas espontáneamente por la hermana de Selena son el corazón de un nuevo documental sobre la fallecida cantante

Por Sofía Hanalei Sanchez, CNN

Primero fue la película biográfica de Gregory Nava en 1997, protagonizada por Jennifer Lopez. Después, la serie de Netflix estrenada en 2020. Ahora, la historia de la reina del Tex-Mex, Selena Quintanilla Pérez, es contada directamente por su familia y compañeros de banda.

En gran parte, esto es gracias a su hermana Suzette Quintanilla, responsable de “Selena y Los Dinos”, el documental de Netflix que se estrena el lunes.

“Yo era la fastidiosa con la cámara en aquellos días”, contó Quintanilla a CNN en una entrevista reciente. “Tengo tantas grabaciones de todos los chicos mirándome como diciendo: ‘Otra vez no’”.

En los años 80 y 90, Quintanilla, ahora CEO de Q Productions, la empresa familiar, era la baterista de la banda, que da nombre al documental. Siempre llevaba una cámara y quería registrar los momentos divertidos de su familia y compañeros en la carretera.

“No pensaba en crear o guardar estos momentos para lo que ahora se muestra. Solo quería documentar nuestra vida”, dijo.

Esos momentos espontáneos y naturales convierten lo que podría haber sido un documental convencional en un retrato mucho más personal de la cantante, quien murió en 1995. “Selena y Los Dinos”, inspirado en la banda de su padre cuando era joven, está lleno de imágenes y videos íntimos, tesoros del archivo familiar nunca antes vistos.

“Hay una parte en el documental donde leo una carta que ella me escribió”, contó Chris Perez, compañero de banda y esposo de Selena. “Me alegró ser parte de esto y que el equipo viniera a hablar conmigo con ese respeto”.

Entre videos caseros, entrevistas profundas, cartas de amor e incluso apuntes manuscritos de Selena cuando aprendía español para conectar mejor con su público mexicano, el documental recuerda al espectador la persona detrás de la estrella cuya vida terminó demasiado pronto.

El documental muestra tanto los logros como las dificultades de la cantante nacida en Texas: cómo superó el sexismo, el racismo y la pobreza en la escena texana dominada por hombres a finales de los 80, hasta convertirse en una de las primeras artistas latinas en cruzar del mercado en español al inglés. Su quinto álbum de estudio, con los éxitos “Dreaming of You” y “I Could Fall in Love”, se lanzó tras su muerte.

En 1995, con solo 23 años y ya ganadora de un Grammy, Selena fue asesinada por la presidenta de su club de fans, Yolanda Saldívar, a quien se le negó la libertad condicional este año. A pesar de su corta vida, su carisma y cercanía siguen cautivando a millones.

Para ponerlo en contexto: antes de la euforia por Bad Bunny, estuvo la explosión latina de Ricky Martin. Y antes, Selena Quintanilla Pérez.

Aunque la fama, el éxito y la tragedia son parte de la historia de Selena, la directora del documental buscaba algo más.

“El documental no es una versión hollywoodense de su historia, son ellos contándola directamente”, dijo la directora Isabel Castro a Victor Blackwell, conductor de “First of All” en CNN. “Queríamos hacer algo diferente a lo que ya se había hecho”.

Algunas diferencias incluyen una visión más completa de Selena como artista empoderada en los años 90. En un fragmento de archivo, un presentador mayor le pide a la joven cantante —que viste un bustier rojo escarlata y leggings a juego— que gire para la audiencia. Ella lo hace y luego le pide lo mismo a él, animando al público a insistir. Él no lo hace, pero el mensaje quedó claro.

También hay momentos sinceros de su infancia, con entrevistas donde habla abiertamente de la presión económica sobre ella y sus hermanos.

Dirigido por Castro y producido por Suzette y A. B. Quintanilla III, el documental muestra el ascenso de Selena y su banda, y su mayor logro: un legado global que trasciende su vida.

Selena no corre el riesgo de ser olvidada. Su nombre sigue atrayendo multitudes como en sus mejores tiempos.

Cuando MAC Cosmetics lanzó una línea de maquillaje inspirada en ella, se agotó en un día. La ceremonia que reveló su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood rompió récords de asistencia. Y cuando la cadena H-E-B lanzó bolsas reutilizables en su honor, el sitio web colapsó y las tiendas se quedaron sin existencias durante semanas.

Sin embargo, para Suzette, el documental es una forma de mostrar a la persona, no solo al ícono.

Recientemente, el interés por Selena ha coincidido con el uso de inteligencia artificial en homenajes que, de acuerdo con Suzette, no logran captar su esencia.

“La verdad, he visto cosas hechas con IA”, dijo. “Algunas son increíbles, pero la belleza de lo que ella aportaba como persona y artista, la IA nunca podrá replicarla. Pueden imitar su aspecto, pero nada supera a la verdadera”.

Fiel a la tradición mexicana, la historia de la cantante de “Amor prohibido” se cuenta y se vuelve a contar para que nuevas generaciones no la olviden.

“Es como tomar una cápsula del tiempo y traerla a 2025. Entiendo la importancia de los fans jóvenes que buscan a Selena y quieren saber más”, dijo Suzette Quintanilla. “Con los años, algunas cosas se han distorsionado”.

Y concluyó: “Por eso este documental es tan importante: para que quienes descubren a Selena por primera vez, conozcan a la verdadera, no una versión de IA. Esta es la auténtica Selena”.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Article Topic Follows: CNN - Spanish

Jump to comments ↓

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

KION 46 is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here

If you would like to share a story idea, please submit it here.