Los republicanos han perdido terreno entre los votantes latinos desde la victoria de Trump en 2024
Por Edward Wu, CNN
Un año después de la reelección del presidente Donald Trump, los republicanos ya están viendo cómo se erosionan sus avances entre los votantes latinos, según sugieren los recientes resultados electorales y las encuestas. Esto es lo que ha cambiado y lo que podría significar para las elecciones de mitad de mandato del próximo año.
Trump logró un avance considerable entre los votantes latinos en 2024, y perdió este grupo por tan solo 5 puntos a nivel nacional, tras haber perdido por 38 y 33 puntos en 2016 y 2020, respectivamente, según la encuesta a boca de urna de CNN de 2024. Análisis de Catalist y el Pew Research Center también constataron una contienda muy reñida entre los latinos el año anterior.
El desempeño relativamente sólido de Trump se produjo en medio de una ola de descontento económico. La encuesta a boca de urna de CNN reveló que los votantes latinos eran más propensos que cualquier otro grupo racial o étnico a señalar la economía como su principal preocupación y a describir la inflación como una dificultad grave o moderada. Fueron los menos propensos a afirmar que su situación financiera había mejorado desde 2020.
Muchos latinos iniciaron el segundo mandato de Trump con optimismo. Más de la mitad aprobó su gestión de la transición presidencial en una encuesta de CNN realizada en diciembre de 2024; una proporción similar se describió como entusiasta u optimista sobre su segundo mandato, y el 72 % expresó al menos cierta confianza en su capacidad para manejar la economía.
Pero en la última encuesta de CNN, solo el 20 % de los latinos aprueba su gestión, una baja considerable respecto al 41 % de febrero. Esta caída de 21 puntos supera con creces las caídas de 4 y 9 puntos entre los estadounidenses blancos y negros, respectivamente, y la caída de 10 puntos en su índice de aprobación general. Varias otras encuestas también han constatado un descenso en la aprobación de Trump entre los latinos desde el comienzo de su segundo mandato.
Esta caída en la aprobación se produce en un contexto en el que los latinos siguen centrados en la economía: en la encuesta de finales de octubre, el 54 % afirma que la economía y el costo de vida son el principal problema del país (en comparación con el 47 % del total de estadounidenses). Los latinos son más propensos que el resto de los estadounidenses a calificar las condiciones económicas como algo malas o muy malas (81 %, frente al 72 % del total de estadounidenses) y a afirmar que las políticas de Trump han empeorado la situación económica (75 %, frente al 61 % del total de estadounidenses).
Los latinos también son más propensos que la población general a afirmar que la inmigración es extremadamente o muy importante para ellos (el 77 % lo expresó así en la encuesta de CNN de finales del verano, en comparación con el 65 % del total de estadounidenses). De julio a octubre, la proporción de latinos que consideran que Trump se ha excedido en las deportaciones aumentó del 66 % al 79 %.
Desde marzo, el índice de aprobación del Partido Republicano entre los latinos ha caído del 26 % al 16 %, mientras que el del Partido Demócrata se ha mantenido prácticamente estable, pasando del 37 % al 34 %. A finales del verano, los latinos otorgaron a los demócratas una ventaja de 10 puntos en temas económicos, tras un empate técnico en mayo.
En un comunicado, la portavoz de la Casa Blanca, Abigail Jackson, afirmó que Trump “recibió un apoyo histórico del electorado latino en las elecciones de 2024” y que estaba comenzando a cumplir sus promesas en materia de economía e inmigración.
“El presidente Trump ha superado consistentemente los resultados de las encuestas de los principales medios de comunicación, y seguirá haciéndolo al cumplir con las expectativas de los estadounidenses comunes”, dijo Jackson.
En la primera oportunidad para que millones de estadounidenses se pronunciaran sobre el segundo mandato de Trump, los latinos apoyaron a Abigail Spanberger y Mikie Sherrill, las candidatas demócratas a gobernadoras de Virginia y Nueva Jersey, respectivamente, por un margen de al menos 2 a 1, según la encuesta a boca de urna de CNN. Los latinos también votaron a favor de una medida electoral de redistribución de distritos apoyada por los demócratas en California, con un 71 % frente a un 29 %.
Se han planteado dudas sobre la capacidad de los demócratas para recuperar el voto latino, dados sus propios problemas de popularidad. (La encuesta más reciente de CNN reveló que más latinos tienen una opinión desfavorable del partido que una favorable). Los latinos que votaron en las elecciones de noviembre de 2025 generalmente tenían una opinión favorable del Partido Demócrata: el 56 % en California y Virginia, y el 67 % en Nueva Jersey, manifestaron una opinión favorable del partido.
Los demócratas también tuvieron mayor éxito que los republicanos para atraer a los votantes latinos que tenían una opinión negativa de sus respectivos partidos. En California, los votantes que tenían una opinión negativa de ambos partidos apoyaron la iniciativa electoral respaldada por los demócratas con un 78 % frente a un 21 %. En Virginia y Nueva Jersey, solo el 2 % de los votantes latinos con una opinión negativa del Partido Republicano apoyaron a Winsome Earle-Sears o Jack Ciattarelli, los candidatos republicanos a la gobernación, mientras que más de un tercio de quienes tenían una opinión negativa del Partido Demócrata en ambas contiendas votaron por los candidatos demócratas.
El buen desempeño de los demócratas entre los latinos el 4 de noviembre no se debió únicamente a una mayor participación de votantes latinos con tendencia demócrata. Reflejando la desilusión de los latinos con la presidencia de Trump, los votantes latinos que apoyaron a Trump también parecen haberle dado la espalda en mayor proporción que el electorado general.
Entre los votantes latinos que participaron en las elecciones de noviembre de 2025 y que afirmaron haber apoyado a Trump el año anterior, el 24 % en California votó por la iniciativa electoral respaldada por los demócratas y el 18 % en Nueva Jersey apoyó a Sherrill. Las tasas de deserción fueron considerablemente menores entre todos los votantes de Trump que participaron en las elecciones de 2025: el 12 % en California apoyó la iniciativa electoral y el 7 % en Nueva Jersey votó por Sherrill.
Si bien las contiendas de 2025 representan un panorama relativamente reducido y con una clara ventaja demócrata, las primeras encuestas sobre las elecciones de mitad de mandato de 2026 también muestran que los demócratas están ganando terreno. La encuesta de CNN de octubre reveló que el 64 % de los votantes latinos registrados prefiere un candidato demócrata al Congreso frente al 19 % que prefiere uno republicano. El 60 % afirma que no hay ninguna posibilidad de que consideren apoyar a un candidato republicano, mientras que solo el 19 % ha descartado respaldar a un demócrata.
Una encuesta de octubre del Washington Post, ABC News e Ipsos encontró una ventaja más estrecha, pero aún sustancial, para los demócratas entre los votantes latinos: en esa encuesta, el 52 % dijo que preferiría un candidato demócrata al Congreso y el 35 % uno republicano.
Según las últimas encuestas de CNN, los demócratas conservan actualmente un mayor porcentaje de votantes latinos que apoyaron a la demócrata Kamala Harris el año pasado que los que los republicanos conservan de votantes latinos que apoyaron a Trump. Entre los votantes no latinos, demócratas y republicanos mantienen porcentajes similares de votantes de su partido.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.
Con información de Ariel Edwards-Levy, de CNN.