Las propuestas de Jeannette Jara, la candidata del oficialismo que busca mantener el poder en Chile
Por Rocío Muñoz-Ledo, CNN en Español
Jeannette Jara, única candidata de la coalición Unidad por Chile, presentó un plan que busca asegurar que la izquierda y centroizquierda permanezcan al frente del Palacio de La Moneda en las elecciones del domingo, en las que los chilenos decidirán quién sucederá a Gabriel Boric.
Exministra del Trabajo durante el Gobierno de Boric y militante del Partido Comunista, Jara ha dicho a lo largo de la campaña que, de ganar la Presidencia, gobernará “para todos los chilenos y chilenas en base a las ideas que la centroizquierda chilena levante”.
Estas son las principales propuestas de Jeannette Jara, de 51 años, centradas en tres principales ejes: economía, seguridad, salud y migración.
Desde el Ministerio del Trabajo, Jara impulsó reformas como la reducción de la jornada laboral a 40 horas, la ley contra el acoso laboral y la reforma de pensiones. Además, lideró la negociación que elevó el salario mínimo a 539.000 pesos (unos US$ 579), con acuerdos entre empresarios y oposición.
A partir de esa experiencia, la candidata del oficialismo impulsa una de las propuestas centrales de su programa: el “Ingreso Vital” de 750.000 pesos (unos US$800) que, según explica, está destinado a garantizar que el trabajo alcance para cubrir el costo real de la vida en el país sudamericano.
“Vamos a hacer que cada familia chilena pueda llegar tranquila a fin de mes, ese es mi compromiso, ese es mi sello: dignidad, trabajo decente y buenos salarios”, dijo Jara durante su cierre de campaña en la plaza de Maipú, en Santiago.
Jara explicó en su plataforma que el plan sería gradual y combinaría subsidios a pequeñas y medianas empresas con transferencias monetarias directas para completar el ingreso.
Entre sus otras propuestas económicas se encuentra la reducción del 20 % en las cuentas de luz y la creación de un bloque de consumo “vital” con descuentos de hasta 40 %. También plantea eliminar el uso de la UF en salud y educación, y reforzar el apoyo a las pequeñas y medianas empresas.
En vivienda, su programa “Hipotecazo” contempla apoyo estatal al ahorro de jóvenes entre 25 y 40 años, la construcción de 260.000 casas y la mejora de otras 140.000, además de ampliar la red de trenes.
La seguridad se ha convertido en el tema dominante del debate electoral. Jara, a través de su propuesta Plan Chile Seguro, plantea levantar el secreto bancario —una norma que protege la privacidad de las transacciones financieras de las personas— para rastrear el flujo de dinero vinculado al narcotráfico.
Además, busca fortalecer a Carabineros y a la Policía de Investigaciones (PDI) y emplear tecnologías como drones e inteligencia artificial para mejorar la vigilancia territorial.
“No basta con más cárceles o más carabineros si no enfrentamos de raíz al crimen organizado. Porque ellos no vienen por ideología, vienen por plata. Y para frenarlos, hay que golpear donde más les duele: sus recursos”, explica Jara en uno de sus videos de campaña en redes sociales.
Jara promete aumentar el apoyo económico a las personas cuidadoras, de 33.000 pesos (US$ 35,50) a 160.000 pesos mensuales (US $172), y fortalecer el Sistema Nacional de Cuidados mediante formación y acompañamiento. Propone, además, un Subsidio Unificado al Empleo para mujeres, jóvenes y adultos mayores, así como extender la pensión a todos los mayores de 65 años en 2027.
En salud, promete reducir las listas de espera ampliando horarios de atención y operativos de fines de semana, junto con formar más especialistas en regiones. Entre sus medidas específicas están el plan “Remedios Ya”, que enviará medicamentos a domicilio para adultos mayores y pacientes crónicos, y una estrategia nacional contra el cáncer, con detección oportuna y mamografías 3D. “La salud no puede seguir esperando”, repite la candidata en sus actos de campaña.
De acuerdo a cifras del Servicio Nacional de Migraciones, en Chile residían en 2023 más de 1.900.000 personas que provienen del extranjero, entre migrantes regulares e irregulares.
De ese total, más de 300.000 personas, en su mayoría venezolanas, habrían ingresado a territorio nacional por pasos fronterizos no habilitados.
El tema migratorio ha encendido también el debate entre los principales candidatos. Jara, a diferencia de otros que proponen deportaciones masivas, plantea una “regularización acotada” de quienes cumplan tres requisitos: tener trabajo, carecer de antecedentes delictivos y mantener vínculos familiares.
Quienes no se sometan al empadronamiento biométrico —que duraría seis meses— serían expulsados. Su plan también incluye un fortalecimiento del control fronterizo con apoyo de las Fuerzas Armadas y tecnología de vigilancia.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.
Con información de las agencias EFE y AP.