¿Quién es Jeannette Jara, la representante de la izquierda que busca ganar las presidenciales en Chile?
Por Cristopher Ulloa, CNN en Español
“Chile no se cae a pedazos. No somos los que promovemos el odio, por el contrario: por eso yo no me escondo detrás de ningún vidrio, porque yo no le temo al pueblo de Chile”.
Con estas palabras, Jeannette Jara, abogada y candidata presidencial impulsada por el Partido Comunista de Chile, se expresó ante más de 20 mil personas en su cierre de campaña en la comuna de Maipú, una de las más populosas de Santiago.
Jara, quien fue exministra del trabajo de Gabriel Boric, representa para algunos expertos un factor clave en las elecciones presidenciales de este domingo: es la primera vez en más de 25 años que el Partido Comunista logra imponer una candidatura presidencial a La Moneda apoyada por todo el pacto de izquierda, luego de obtener una victoria contundente en las primarias sobre Carolina Tohá (Partido Socialista), su principal contendora y también exministra de Boric.
Jeannette Alejandra Jara Román es una política de 51 años. Nació el 23 de abril de 1974 en Santiago, es la mayor de cinco hermanos y vivió su infancia en la comuna de Conchalí. Es hija de un mecánico y una ama de casa y fue criada en un ambiente cercano a la izquierda. “Vengo de una familia de esfuerzo y sé lo que es levantarse temprano para ir a trabajar y volver tarde a casa esperando que el sacrificio valga la pena”, aseguró la candidata en un discurso el 8 de abril.
Se casó por primera vez a los 19 años, pero quedó viuda a los 21. A los 33 años fue madre y durante su campaña aseguró que sueña con un Chile “donde los niños, niñas y jóvenes no tengan que esforzarse tanto para poder cumplir sus sueños”.
En su programa de gobierno, en tanto, asegura que tendrá tres ejes: desarrollo guiado por la demanda interna, barrios dignos y ciudadanía plena. “Estos ejes representan una apuesta por reorganizar las prioridades del modelo de desarrollo chileno, colocando en el centro el bienestar de las personas y no las utilidades de unos pocos”, dice el programa.
En 1989 Jara comenzó su formación política en las Juventudes Comunistas de Chile, donde militó hasta ingresar al Partido Comunista en 1999. Poco antes, Jara estudió administración Pública en la Universidad de Santiago de Chile (USACH), donde llegó a ser elegida presidenta de la Federación de Estudiantes en 1997. Además, estudió en la Universidad Central de Chile, donde se tituló como abogada en 2014.
Luego de egresar de su primera carrera, Jara trabajó en el Servicio de Impuestos Internos de Chile (SII) como fiscalizadora y también fue dirigente sindical por varios años, pero su mayor salto fue cuando la expresidenta Michelle Bachelet la nombró Subsecretaria de Previsión Social durante su segundo mandato, entre los años 2016 y 2018.
Posteriormente, Jara se dedicó a la abogacía y la docencia universitaria. También postuló como candidata a alcaldesa de la comuna de Conchalí, pero no tuvo éxito.
Con la llegada del gobierno de Gabriel Boric (nueva izquierda chilena), Jara fue nombrada como Ministra del Trabajo y Previsión Social, cargo con el cual logró destrabar un proyecto emblemático: la reducción de la semana laboral de 45 a 40 horas.
A pesar de ser militante originaria del Partido Comunista, varios expertos destacan su habilidad para lograr acuerdos con la oposición política y también con el mundo empresarial, aunque no ha estado exenta de críticas, sobre todo por las definiciones de su partido sobre Maduro y Venezuela. Ella ha señalado que en Venezuela hay un régimen autoritario y paulatinamente ha tomado distancia de su partido; incluso advirtió que podría congelar su militancia de ser elegida presidenta.
Luego de tres años. Jara dejó el gobierno de Boric para dedicarse a la campaña presidencial y se convirtió en la principal carta de la izquierda chilena, tanto la tradicional como la progresista.
Jara defiende la autonomía de Chile en política exterior y afirmó durante su cierre de campaña que “las relaciones internacionales las lleva adelante el jefe de Estado… y en este caso seré yo como Presidenta de la República”.
Respecto de la relación que tendría Chile con Estados Unidos en el ámbito comercial, Jeanette Jara reconoció la importancia de mantener relaciones diplomáticas estables: “Uno tiene que mantener siempre una actitud que permita, sobre todo con países que son tan relevantes para el comercio internacional chileno y, por más que no comparta la línea de pensamiento de Donald Trump, pensar en los intereses de Chile”, dijo la exministra de Boric en declaraciones a la prensa local.
Para el analista político Guillermo Holzmann, el desafío de Jara no está en la primera vuelta de este domingo, sino que en el balotaje del 14 de diciembre: “Hay un electorado que no se siente identificado ni con la izquierda o la derecha o con los grados de polarización entre ambos, sino que busca soluciones y respuestas, y esas respuestas hoy día están en la derecha. Es la derecha más extrema que hoy día pasa a ser validada, que pasa a ser no solamente considerada sensata, sino que también razonable y elegible”, dijo el académico de la Universidad de Valparaíso a CNN.
Por otro lado, la analista y académica Lucía Dammert señaló a CNN que estas elecciones no son “la debacle de la izquierda”.
“No es que la izquierda no pasa la segunda vuelta y todos esos pronósticos bien terribles que han habido, pero nuevamente creo que no podemos dejar de sorprendernos ni de esperar sorpresas, dado lo que ha pasado en América Latina en los últimos años, en casi todas las elecciones, así que hasta que no se cuente el último voto, todo lo que se puede decir son hipótesis y no realidades”, advierte la analista.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.