Skip to Content

¿Quién es Evelyn Matthei, la exministra de Piñera que quiere llegar a la Presidencia de Chile?

Por Anabella Gonzalez, CNN en Español

Con una amplia trayectoria política, no es la primera vez que Evelyn Matthei aspira a la Presidencia de Chile. La candidata de la derecha tradicional espera que esta sea su oportunidad de llegar a La Moneda: frente a la polarización entre la izquierda y la ultraderecha, quiere mostrarse lejos de los extremos.

Matthei plantea que la polarización genera divisiones en Chile, busca posicionarse como una alternativa y llama a los chilenos a formar “un gran equipo, una sola comunidad”, en unos comicios donde los analistas ven a una derecha reforzada.

En ese escenario, la exministra del Trabajo durante el primer mandato del expresidente Sebastián Piñera busca llegar a una eventual segunda vuelta como la candidata de la derecha moderada, frente al excandidato presidencial José Antonio Kast, de la extrema derecha, y Johannes Kaiser, diputado y candidato del Partido Nacional Libertario. Jeannette Jara, la principal apuesta de la izquierda y exfuncionaria del Gobierno de Gabriel Boric, es una de las candidatas favoritas.

Más de 15,7 millones de personas están habilitadas para votar este domingo en las elecciones para elegir presidente, senadores y diputados, según informó el Servicio Electoral de Chile. Serán los primeros comicios presidenciales obligatorios en la historia del país.

Si ningún candidato logra superar el 50 % de los votos, la elección se definirá el próximo 14 de diciembre entre los dos candidatos más votados.

Para los comicios de este 16 de noviembre, Matthei encabezó una campaña con críticas al Gobierno de Boric; la promesa de poner el foco en la seguridad con “orden y mano dura” contra la delincuencia y generar un millón de empleos, entre otras propuestas.

Hija de Fernando Matthei, exmiembro de la Junta Militar de Chile (1978-1990) durante la dictadura de Augusto Pinochet, la candidata también generó rechazo en algunos sectores por declaraciones sobre las muertes y la búsqueda de desaparecidos.

“Mamá de 3 hijos. Hija de Elda y Fernando. Casada con Jorge”, dice parte de su biografía en la red social X.

Nacida en Santiago, capital de Chile, Matthei es licenciada en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Comenzó su militancia política en los años 80 en el partido Renovación Nacional, donde fue compañera de Piñera, con quien mantuvo un vínculo político que perduraría por años.

Fue electa diputada en 1989, y entre 1990 y 1998 fue legisladora en dos periodos, primero por la región Metropolitana y luego por Valparaíso. Entre 1998 y 2006 fue senadora por la región de Coquimbo.

Si bien renovó ese cargo hasta 2014, en 2011 renunció cuando Piñera la convocó para ser ministra de Trabajo durante su mandato.

Matthei dejó la función pública en 2013, cuando fue candidata a la Presidencia. La exministra llegó a la segunda vuelta electoral en diciembre de ese año frente a Michelle Bachelet, que ganó los comicios con más del 62 % de los votos.

El 37 % del electorado votó por Matthei, nominada como candidata luego de la renuncia del candidato que ganó las primarias. “No me arrepiento ni un minuto de haber aceptado esta candidatura”, dijo la exfuncionaria tras la derrota.

La exalcaldesa también estudió piano desde su infancia y ejerció la docencia en distintas etapas de su vida, cuando fue profesora de Economía y Matemáticas.

En 2016, Matthei regresó a la función pública con un nuevo rol. Fue electa alcaldesa de la comuna de Providencia, en la ciudad de Santiago, y renovó su mandato en 2021.

La historia política de la exfuncionaria precede a su militancia y su posterior carrera en la función pública. Su padre, Fernando Matthei, fue funcionario durante la dictadura de Pinochet y miembro de la Junta Militar de Chile.

Para la exsenadora, crecer en un ambiente militar marcó su visión sobre orden y seguridad.

En ese punto hay algo que la une con la expresidenta Bachelet, mucho antes de que compitieran en las elecciones de 2013.

Ambas hijas de generales de la Fuerza Aérea de Chile, durante su infancia fueron vecinas en la base aérea Cerro Moreno, en el norte del desierto de Atacama, según cuenta el libro “Hijas de General: La historia que cruza a Bachelet y Matthei”, de Nancy Castillo y Rocío Montes.

Los padres de Bachelet y Matthei eran cercanos y sus familias amigas, pero el golpe militar de 1973 los puso en lugares opuestos. Mientras que Matthei se conviritió en una figura clave en los años de Pinochet, el padre de la expresidenta fue detenido, torturado por la dictadura y murió en prisión.

En la vida política, sus hijas también siguieron caminos opuestos.

Matthei apoyó la continuidad de Pinochet en el plebiscito de 1988.

El plan de búsqueda de las víctimas de desaparición forzada durante la dictadura militar, dispuesto por el actual Gobierno desde septiembre de 2023, “para mucha gente no es búsqueda, es venganza”, opinó en una entrevista con radio Cooperativa.

Pero luego aclaró: “Soy una persona que ha dicho públicamente que hubo violación de derechos humanos y que eso no se puede ni se debe repetir nunca”.

En su plan para suceder al presidente Boric, la exalcaldesa promete poner el foco en la seguridad, con mano dura contra la delincuencia. “En un año vamos a acabar con el narcoterrorismo con la Macrozona Sur. Igual que a los del Tren de Aragua, o se van a ir a la cárcel o se van a ir al cementerio”, dice.

Entre sus posibles medidas de Gobierno, figuran también la centralidad en temas como educación, vivienda y salud; al igual que el objetivo de generar un millón de empleos y mejorar las condiciones económicas de la vida diaria de los chilenos.

Para esto, Matthei apuesta a su experiencia en la gestión pública y asegura que es idónea para ese rol. Pide a los chilenos dejar atrás lo que califica como el “experimento” de los últimos cuatro años bajo la gestión de Boric y apela al vínculo que tuvo con Piñera, alguien que —plantea— “sí sabía hacer las cosas”.

“Ustedes saben que yo me entrené con él. Yo sé gobernar”, aseguró el lunes en el debate presidencial de candidatos, organizado por la Asociación Nacional de Televisión (Anatel).

Después de sus declaraciones sobre la dictadura, la campaña de Matthei tuvo otra polémica en el tramo final.

A fines de octubre, generó cuestionamientos cuando publicó un videoclip con mensajes hacia el presidente de Chile y también contra dos de sus principales candidatos oponentes: Jara y Kast.

Con el ritmo del trap, rodeada de bailarines y luces, la letra dice: “No soy Kast, no soy Jara, soy Evelyn mirando pa’delante”.

Entre rimas y críticas, la letra señala a Jara por ser la “continuidad” del Gobierno de Boric y habla de Chile como un “país quebrado”. Todo mientras Matthei mira a cámara en distintas escenografías, también con imágenes de los dirigentes a los que menciona.

Jara dijo ante la prensa que no tuvo tiempo de ver el video por estar abocada a reuniones con distintos sectores sociales y criticó a la derecha por una presunta tensión interna por ganar votos.

En un intento de diferenciarse de Kast, Matthei dice en la canción de campaña que ambos tienen propuestas enfocadas en la seguridad, pero critica su plan de Gobierno. “Un líder contundente debe tener proyectos de futuro después de arreglar el presente, y aquí te lo explico con peras y manzanas por si vuelves a postular el día de mañana”, dice la canción.

Kast calificó la pieza como “un tremendo error” al ser consultado durante una entrevista con el medio local Universo, y dijo que “se hace un daño a ella misma”.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Con información de Cristopher Ulloa.

Article Topic Follows: CNN - Spanish

Jump to comments ↓

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

KION 46 is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here

If you would like to share a story idea, please submit it here.