Es la primera vez que la Cumbre de las Américas se aplaza por “profundas divergencias”: las disputas detrás de la decisión
Por Gonzalo Zegarra, CNN en Español
Las tensiones diplomáticas que atraviesan la región, marcadas por el despliegue militar estadounidense que pone presión sobre Venezuela, quedaron marcadas en la decisión de República Dominicana de posponer la Cumbre de las Américas, que iba a realizarse en diciembre en el país caribeño.
Las autoridades dominicanas afirmaron que lo decidieron “luego de un cuidadoso análisis de la situación en la región”, sin profundizar los motivos. La Cancillería no ha ofrecido estimados del costo económico que conlleva la cancelación de contratos para el evento fijado para diciembre.
Aunque la cumbre no tiene una periodicidad establecida, es la primera vez que se pospone por el contexto político, una señal sintomática de las divisiones en la región.
El Gobierno del presidente Luis Abinader señaló que la medida fue “consensuada” con sus socios más cercanos, incluyendo a Estados Unidos.
Por su parte, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, dijo en X que “apoya plenamente la decisión”. También aseguró que colaborará en la planificación de un “evento productivo” en 2026 “enfocado en el fortalecimiento de las alianzas y reforzar la seguridad de nuestros ciudadanos”.
Este foro de jefes de Estado, impulsado por Washington, se realiza desde 1994. EE.UU. ha utilizado el proceso de la Cumbre “para crear coaliciones hemisféricas, obtener compromisos y formalizar procesos de cooperación regional que respaldan los objetivos de la política exterior de Estados Unidos”, según el Departamento de Estado.
El Gobierno de Ecuador, también aliado de Washington, dijo en un comunicado que “apoya la decisión” de posponer la cumbre.
República Dominicana anunció a fines de septiembre que no invitaría a Cuba, Nicaragua y Venezuela, con el fin de una “mayor convocatoria y asegurar el desarrollo del foro”, lo que generó críticas y reacciones. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el mandatario de Colombia, Gustavo Petro, anunciaron que no asistirían a la cita.
“Nunca estamos de acuerdo que se excluya ningún país”, dijo Sheinbaum en conferencia de prensa. Por su parte, Petro escribió en X: “El diálogo no comienza con exclusiones”.
Sin embargo, no se trata de la primera vez que se excluye a Caracas, La Habana y Managua, lo que ya generó ausencias de otros líderes.
Estados Unidos fue el anfitrión de la última edición de este foro en 2022 (que se aplazó un año por la pandemia de covid-19) y también dejó fuera a los tres países, señalando su historial contra los derechos humanos. En respuesta, los gobiernos de México y Bolivia enviaron a sus cancilleres.
Esta vez, las tensiones en la región son mayores. “Eran imprevisibles las profundas divergencias que actualmente dificultan un diálogo productivo en las Américas”, indicó el comunicado de República Dominicana.
El evento iba a realizarse en Punta Cana entre el 1 y el 5 diciembre bajo el lema “Construyendo un hemisferio seguro, sostenible y de prosperidad compartida”.
Si bien el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, tuvo recientemente una reunión con Trump y ambos líderes mostraron disposición a bajar las tensiones bilaterales y a normalizar el comercio entre los dos países, el mandatario sudamericano también expresó su voluntad de ser mediador entre Caracas y Washington, lo que mantiene el tema como uno de los grandes focos de atención.
Estados Unidos desplegó desde agosto buques y aviones militares en el Caribe y ha realizado desde septiembre ataques contra 16 embarcaciones que dejaron más de 60 muertos en el Caribe y el Pacífico. La Casa Blanca asegura que se trata de operaciones contra el narcotráfico, aunque no ha presentado pruebas, mientras que el Gobierno de Venezuela insiste en que el objetivo de las maniobras es el derrocamiento del presidente Nicolás Maduro.
La presión sobre Venezuela hizo también que líderes como Petro o Lula da Silva, que se habían distanciado de Maduro a raíz de las controvertidas elecciones de Venezuela y no reconocieron el resultado proclamado por las autoridades, se muestren en las últimas semanas más cercanos a Caracas en rechazo a las maniobras militares estadounidenses.
“Esa película la vimos ya”, dijo en octubre el ministro de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, tras la decisión de excluir a los tres países. En comparación con el evento de 2022, y aún después de una nueva reelección de Maduro, Venezuela podría haber conseguido más muestras de solidaridad.
Por su parte, Estados Unidos siempre ha participado en la cumbre a través de su presidente o vicepresidente. En el caso de Donald Trump, canceló repentinamente su viaje al foro de 2018 en Perú, y esta vez podría haber enfrentado cuestionamientos por los operativos militares que autoriza.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.