Skip to Content

Trump y los hispanos: ¿el fin del romance?

Análisis por Juan Carlos López, CNN en Español

En tiempos normales —estos no lo son— unas elecciones como las del martes 4 de noviembre no despertarían mayor interés. Ahora las cosas son distintas: hay contiendas clave en Nueva York, Nueva Jersey y Virginia, estados en los que los hispanos pueden ser determinantes. Las promesas rotas, las deportaciones masivas y la economía en declive ponen a prueba la relación entre Trump y el electorado latino.

En Nueva York, Zohran Mamdani, inmigrante ugandés de 38 años, quiere seguir el dictamen inmortalizado por Frank Sinatra en New York, New York: “Si lo logras aquí, lo logras en cualquier lugar. Depende de ti, Nueva York, Nueva York”. En principio, estaría muy cerca de su meta, simplemente por ser el candidato del partido demócrata.

En 2020 la ciudad gótica tenía casi 9 millones de habitantes según el Censo. De ese total, 2.490.350 son hispanos. Para enero de 2025, en la ciudad había 5.126.000 votantes registrados, de los cuales 3.343.643 aparecían como demócratas, 558.778 como republicanos y 1.101.006 como independientes. Es decir, es posible ganar la contienda solo con votos demócratas. Pero Mamdani es diferente, se presenta como un socialista democrático, lo que genera un profundo debate. El presidente Trump lo califica de comunista y ya amenazó con restringir los fondos que el Gobierno federal entrega a la ciudad si gana los comicios y el mismo partido está divido sobre el respaldo a su candidatura como el primer musulmán con opción de llegar a la alcaldía.

Mamdani propone congelar el precio de los arriendos, que el transporte público en autobuses sea gratuito y operar supermercados que vendan los productos a costo en las zonas en las que los almacenes de cadena no tienen presencia. Estos temas resuenan con votantes como María Pérez, quien acudió a un evento de respaldo a Mamdani en Manhattan y dice que lo apoya “porque es una persona joven que posiblemente va a traer una propuesta nueva para toda la dificultad que estamos pasando en nuestras comunidades”. Por ejemplo, agrega Pérez, “mis hijos trabajando y luchando, pero no les alcanza para tener un apartamento, pagarlo. Así me afecta emocionalmente muchísimo”.

Legisladores hispanos como Nydia Velásquez, Alexandria Ocasio-Cortés y Adriano Espaillat movilizan sus bases por el candidato, en unos comicios que, en sus primeros 6 días de votación anticipada tuvieron una participación de casi 400.000 votantes.

Trump ordenó a su partido prepararse para las elecciones intermedias de 2026, comicios en los que el partido de Gobierno por lo general pierde escaños en la Cámara de Representantes, que se renueva cada dos años. Para retener la mayoría, los republicanos están modificando los mapas electorales de los estados que gobiernan para mejorar sus opciones.

Cada uno de los 50 estados recibe un número de escaños a la Cámara proporcional a su población. A Texas, estado de mayoría hispana, le corresponden 38 escaños. De esos, 25 están en manos de los republicanos y 12 de los demócratas, además de una vacante. Con el nuevo mapa electoral, los republicanos podrían obtener 5 escaños más, que dicen podrían ir a conservadores hispanos.

Ahí entra en juego California, con un 39,4% de población hispana, unos 16 millones de personas, de las que unos cuatro millones y medio están registrados para votar. Este 4 de noviembre está en juego la Proposición 50, que busca darle 5 escaños más a los demócratas en la Cámara de Representantes para compensar por las que perderían en Texas. En estos momentos, la delegación legislativa de California está compuesta por 34 demócratas y 9 republicanos. El martes los votantes decidirán si aprueban la modificación temporal de los mapas legislativos través de una enmienda constitucional.

En Virginia hay un escenario similar. En ese estado, los demócratas tienen 6 de los 11 escaños en la Cámara de Representantes e intentarían obtener 3 o 4 más a través de un proceso de cambio del mapa electoral. Son mayoría en la Cámara de Diputados y el Senado estatal, les falta la gobernación. La excongresista demócrata Abigail Spanberger va adelante en las encuestas frente a la vicegobernadora republicana Winsome Earle-Sears. De obtener la gobernación, los demócratas tendrían mayor opción de alterar el mapa electoral, en un estado en el que los hispanos son 10,5% de la población de casi 9 millones de votantes y unos 240.000 votantes registrados.

Otro estado en la mira es Nueva Jersey, aquí la disputa es por la gobernación entre el republicano Jack Ciattarelli, quien perdió por apenas 3% en 2022 y la demócrata Mikie Sherrill. En el estado jardín —así se le conoce— está a prueba el avance de Trump entre los hispanos, en un estado en el que son un 21,6% de la población, unos dos millones de personas, de las que 843.000 están registradas para votar.

Hace poco, el presidente Trump intercedió ante Google por la cadena Univisión, en medio de una disputa —aún sin resolver— por el precio que la cadena cobra por tener su señal en el servicio de streaming de YouTube. Trump publicó en su red social: “Espero que Univisión, una gran y muy popular cadena hispana, pueda REGRESAR a la maravillosa señal Google/YouTube. Los retiraron del paquete, lo que es MUY MALO para los republicanos en las próximas elecciones intermedias. Fueron tan buenos conmigo, con su especial político de mayor sintonía en su historia, logré una votación histórica con el electorado hispano, en aras de la JUSTICIA, por favor traigan a Univisión de regreso”.

El pedido era urgente y con razón. Una encuesta de AP y NORC, centro de investigación de la Universidad de Chicago, reveló que la popularidad de Trump entre los hispanos cayó de un 44% cuando asumió el segundo mandato en enero, a un 27% para el 8 de octubre, con una percepción negativa de un 73%. Dos temas preocupan a los votantes latinos, según el sondeo: las redadas de inmigración y, casi en el mismo orden de importancia, la inestabilidad económica, que los latinos sufren, según la consulta, con mayor intensidad que otros votantes.

Julia Guzmán, quien está jubilada, asistió al evento de Mamdani en Manhattan y refleja esa preocupación: “Lo que me están dando son como US$ 1.000. Tengo que buscar para mi renta porque no me da y con lo único que yo puedo sobrevivir es con los cupones”. Lo que Guzmán llama cupones es la asistencia alimentaria federal para personas de bajos ingresos.

En Allentown, Pensilvania, Johnny Herrera está entre quienes dicen sentirse engañados:

“Entonces él (Trump) decía que iba a sacar lo que se dice es el inmigrante, el indocumentado que está mal, e iba a ayudar al que estaba bien, que estaba trabajando. Entonces ha sido muy diferente”.

El 27 de octubre la junta editorial del New York Times evidenció el reto para Trump en los comicios con el título “Ser latino en Estados Unidos no debería ser un crimen”. Su primera frase es clara: “La persecución del Gobierno Trump contra la inmigración ilegal se ha vuelto una campaña de discriminación contra los latinos”. La pregunta es si la decepción entre algunos de los votantes hispanos que respaldaron a Trump en noviembre de 2024 será suficiente para marcar diferencia en las elecciones del 4 de noviembre. ¿Será el fin del romance entre estos latinos y Trump? Históricamente, la participación de los latinos ha sido baja. En 2020 de 30,6 millones de hispanos elegibles para votar, solo participó el 54%, patrón que se repite a nivel estatal.

Las elecciones del 4 de noviembre servirán para tomar la temperatura del electorado en este segundo mandato del presidente Trump, en medio de redadas de inmigración, cierre parcial de Gobierno, tensiones con Colombia y Venezuela y una creciente inestabilidad económica. Aunque, según el mandatario, todo está mejor que nunca, votantes —hispanos y no hispanos— tendrán la palabra final en las urnas.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Article Topic Follows: CNN - Spanish

Jump to comments ↓

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

KION 46 is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here

If you would like to share a story idea, please submit it here.