Skip to Content

La huella del crimen organizado deja a su paso pueblos fantasmas entre Michoacán y Jalisco

Por Rey Rodríguez, CNN en Español

La franja que divide los estados de Michoacán y Jalisco, México, se ha convertido en una zona de pueblos fantasmas. Calles vacías, casas baleadas y caminos desolados. Es lo que marca el paisaje de comunidades enteras abandonadas debido a los enfrentamientos entre grupos de la delincuencia organizada, que se disputan el control del territorio y del tráfico de drogas.

Donde antes había comunidades llenas de vida, ahora impera el silencio. Ya no se ven animales en los corrales ni dueños que los alimenten.

El fenómeno del desplazamiento forzado se ha vuelto parte de la cotidianidad del municipio de Santa María del Oro, en el estado de Jalisco, en eloeste de México, donde la violencia derivada del narcotráfico ha obligado a familias enteras a huir para salvar la vida, según denuncian residentes y organizaciones civiles defensoras de derechos humanos.

“Unos se fueron primero, otros después, pero desde agosto o septiembre esto se quedó totalmente solo”, relata un habitante de la comunidad Los Plátanos, perteneciente a Santa María del Oro, quien pide el anonimato por temor a represalias.

La misma historia se repite en Carrizo, Cipoco, Los Panales y Petacala, localidades que hace apenas unos años eran pueblos en mucha vida y pocos sobresaltos. Ahora, todos lucen desiertos, una muestra más de cómo la violencia se ha intensificado en varias partes de México desde que, en diciembre de 2006, el gobierno del entonces presidente Felipe Calderón lanzó una estrategia de “guerra” contra el crimen organizado.

Desde entonces, a pesar de los cambios de gobiernos y de partidos en el poder a nivel federal y local, el problema se ha mantenido.

La vida de Evangelina Contreras Ceja está marcada por la violencia. Es madre de una joven desaparecida y de un hijo asesinado y ahora brinda apoyo a familias desplazadas por la violencia en esa región y en otras partes de México.

“Llegan matando gente, levantando gente. El que sale huyendo se va, se sale y se va desplazado”, dice Contreras Ceja. Pero para el que se queda, caer en manos del crimen organizado es el escenario más probable. “Es una forma de reclutar también. Siembran el terror, la gente se aterroriza”, dice Contreras Ceja.

La mujer, integrante del colectivo Desaparecidos de la Costa y Feminicidios de Michoacán, en el suroeste de México, asegura que el problema no solo es grave, sino que se ha extendido en los últimos años.

Cuenta que ha visto a ancianos, mujeres y niños abandonar sus casas con “lo poco que pueden cargar”. Y quienes se quedan, dice, lo hacen por falta de recursos o porque no tienen dónde ir.

Señala que algunos buscan refugio en Coahuayana, uno de los 113 municipios del estado de Michoacán. Otros en Tepalcatepec, Coalcomán o Cotija. Aunque también llegan a comunidades del sur de Jalisco, e incluso al Estado de México y a la capital del país.

Contreras Ceja considera que esta forma silenciosa de violencia está marcando el ritmo de la vida en esos lugares.

“El desplazamiento conlleva también la desaparición. Creo que la mayoría pierde todo: les asesinan familiares, les queman sus viviendas, los despojaron de todo y fueron desplazados. Y el regreso de estas familias parece una posibilidad muy lejana”, dice.

CNN contactó a la Secretaría de Gobierno y Seguridad de Michoacán y Jalisco, así como al Gobierno municipal de Santa María del Oro para saber qué acciones ha emprendido ante esta situación. Estamos a la espera de respuesta.

En esas zonas hay más testimonios que apuntan a la presencia de grupos como el Cartel Jalisco Nueva Generación, una de las organizaciones criminales más poderosas en México y toda América Latina.

Pero no es la única organización delictiva que opera en la zona. Según la organización no gubernamental Insight Crime, en esa región de México también operan La Familia Michoacana, Los Caballeros Templarios y Cárteles Unidos.

Varios integrantes de comunidades indígenas purépechas en la zona, que hablaron con CNN bajo condición de anonimato, denuncian la incursión de estos grupos armados en los puntos donde viven.

Dicen que sus comunidades, que históricamente se han regido por un sistema de autogobierno, enfrentan una amenaza que los supera.

“Hacemos de su conocimiento que los sicarios del Cartel Jalisco Nueva Generación están invadiendo nuestro territorio y están tomando como bastión lugares que antes eran pueblos típicos y atractivos”, asegura un comunicado dirigido a las autoridades locales y federales.

Los pobladores, sin embargo, advierten que no se quedarán con los brazos cruzados ante esta situación de violencia. “Le hacemos también un llamado a nuestros hermanos purépechas (para) que no permitamos que nos invadan en cada comunidad. Sabemos quién entra. Denunciemos a las autoridades coludidas y organicemos rondas comunitarias”, dice el comunicado.

CNN también solicitó a las autoridades una postura frente a este mensaje y las denuncias señaladas.

De acuerdo con datos oficiales, entre enero y septiembre de este año se registraron 963 homicidios dolosos en Jalisco y 1.024 en Michoacán, cifras inferiores a las de 2024, aunque no hay detalles sobre cuántos de estos hechos están directamente vinculados al crimen organizado.

El ejemplo más reciente de la violencia en esta zona ocurrió este fin de semana, con el asesinato de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, municipio de Michoacán. Manzo usaba con frecuencia las redes sociales para hablar de la creciente violencia en la región.

Algunas organizaciones civiles que monitorean el fenómeno de la violencia advierten que el número real podría ser mayor, ya que muchos delitos no se denuncian, otros no se investigan o simplemente no se registran formalmente.

Estas mismas organizaciones civiles exigen que el desplazamiento forzado se aborde como una política de Estado que incluya programas de prevención, atención a las víctimas y soluciones a largo plazo, entre otras medidas.

Actualmente, México no cuenta con un registro oficial de personas afectadas por el desplazamiento forzado. Organizaciones de derechos humanos estiman que este fenómeno ya impacta a miles de personas, en particular en estados con fuerte presencia criminal, como Guerrero y Chiapas, en el sur, o en los propios Jalisco y Michoacán.

El Gobierno de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, sostiene que su estrategia de seguridad ha permitido contener la violencia en varias regiones del país, aunque hasta ahora no ha abordado directamente el fenómeno del desplazamiento forzado.

“El mayor desafío del país es la seguridad y la paz solo se construye con el trabajo conjunto”, declaró el secretario de Seguridad Pública de México, Omar García Harfuch, durante una comparecencia en el Senado mexicano el pasado 22 de octubre.

El funcionario dijo que la estrategia del Gobierno federal está enfocada en atender las causas que originan esta violencia, en el fortalecimiento de la Guardia Nacional, de la inteligencia e investigación, y en la coordinación con los estados del país.

“Gracias a estas acciones es que hoy podemos mostrar cifras consolidadas al 30 de septiembre de 2025 que reflejan una reducción de 32% en homicidios dolosos con una tendencia sostenida en los últimos doce meses, el septiembre más bajo en una década”, señaló el funcionario.

Ese mensaje contrasta con lo que se vive en esta franja del país: comunidades marcadas por el miedo, el abandono y el silencio de quienes se marchan sin saber si algún día podrán regresar.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Article Topic Follows: CNN - Spanish

Jump to comments ↓

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

KION 46 is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here

If you would like to share a story idea, please submit it here.