Skip to Content

Milei, ante el momento más difícil de su gestión: ¿qué está en juego en estas elecciones de mitad de mandato en Argentina?

Por Betiana Fernández Martino, CNN en Español

Las boletas y las urnas ya están listas. Este domingo se vota en las elecciones legislativas de medio término en Argentina y los ojos, dentro y fuera del país, en especial los Estados Unidos de Donald Trump, están puestos en el resultado que pueda obtener el gobierno de Javier Milei.

El oficialismo llega al 26 de octubre sacudido por la alta volatilidad en la cotización del dólar, que no se calma a pesar de los anuncios de salvataje por parte del Tesoro de los Estados Unidos. En Argentina este tipo de movimientos viene acompañado de la amenaza de una devaluación del peso y pone en alerta la posibilidad de regresar a una inflación mensual de dos dígitos que el gobierno de Milei logró frenar en sus primeros años de gobierno. El frente económico no es, sin embargo, su único desafío. La administración Milei quedó golpeada por la derrota en las elecciones legislativas de septiembre en la Provincia de Buenos Aires – el distrito con mayor población del país- y la necesidad de conseguir un número de legisladores que le permita avanzar con sus reformas y sostener el plan económico los dos años que le quedan de gobierno.

Los próximos comicios definen, por eso, mucho más que la renovación de la mitad de las bancas de diputados y un tercio de las de senadores en el Congreso. En unas elecciones de relevancia económica, estratégica e incluso geopolítica, Milei enfrenta la mayor prueba a la que se enfrenta desde que asumió la presidencia. Estas son las cinco claves de ese desafío.

Hoy, el bloque que agrupa a la Libertad Avanza, el partido oficialista, cuenta con 44 bancas de las 257 que componen la Cámara baja y 6 de las 72 que forman la Cámara alta. Para poder evitar que sus decretos sean vetados por el Congreso, el presidente necesita contar con al menos un tercio de una de las cámaras, es decir al menos 86 diputados o 24 senadores para no depender exclusivamente de alianzas con otros partidos. En su primer año en el gobierno, y a pesar de no contar con suficientes legisladores, Milei logró sancionar una mega ley que incluía cambios en varias áreas de gobierno, y sostener distintos vetos gracias al apoyo de diputados y senadores que respondían a otros partidos, especialmente el PRO del expresidente Mauricio Macri, y, sobre todo, a gobernadores aliados. Sin embargo, en el transcurso de su segundo año existieron promesas incumplidas por parte del oficialismo, un diálogo que se desgastó con los gobernadores a los que responden muchos de los legisladores aliados y fugas dentro del propio espacio hacia otros bloques.

Durante la carrera electoral de este año, el análisis de cuál podría ser el mejor resultado para el oficialismo fue cambiando. Previo a las elecciones bonaerenses, cuando todavía había esperanza de una buena elección en el distrito con más población del país, se podía especular con conseguir entre 80 y 90 diputados propios en las generales. Esto le hubiera dado margen al gobierno para ir a buscar 129: la cantidad de diputados que se necesita para tener quorum propio en una sesión y avanzar en reformas profundas. Luego de perder por más de 13 puntos en Provincia de Buenos Aires, las expectativas se reacomodaron y consolidar un tercio de legisladores en esa cámara para bloquear leyes ajenas se presenta como un resultado más realista.

Sin embargo, incluso obteniendo un resultado muy favorable, el gobierno tendrá que acercar posiciones con otras fuerzas si quiere avanzar en las reformas que tiene pendientes para consolidar su plan económico y de gobierno.

El dato que se seguirá de cerca es con cuánto apoyo electoral llegará el día después para negociar con posibles aliados y qué incentivo encontrarán otras fuerzas políticas para apoyar a un gobierno que podría interpretarse como débil de conseguir un bajo número de votos.

El 7 de septiembre se celebraron las elecciones legislativas de la Provincia de Buenos Aires. Los casi 14 puntos de diferencia por los que el partido de Milei perdió contra el peronismo sumaron un problema a las expectativas oficialistas. El armado electoral para las generales en el resto del país incluyó pocas figuras conocidas a nivel nacional y terceras fuerzas a cargo de los gobernadores que plantean una posible fragmentación del voto.

Tras la derrota en provincia de Buenos Aires, los apoyos con los que contaba en el Congreso cambiaron, y ambas cámaras lograron mantener las leyes de emergencia en discapacidad, emergencia pediátrica y financiamiento universitario a pesar del veto de Milei. Leyes que movilizaron a la sociedad argentina y generaron protestas masivas en distintos puntos del país en defensa de los derechos de las personas con discapacidad, garantizar el funcionamiento del hospital Garrahan —el hospital de niños más importante del país que atiende patologías complejas en niños— y el funcionamiento de las universidades públicas y la educación superior gratuita. Una hazaña que no se había logrado en el primer año de gobierno libertario.

A las elecciones bonaerenses el oficialismo llegó golpeado por los casos de corrupción que investigan un entramado de presuntas coimas cobradas a través de la Agencia Nacional de Discapacidad y que involucran a su hermana y Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei (el Gobierno rechaza las acusaciones y asegura que hay una “campaña sucia” en su contra) y por el recuerdo del caso de la estafa Libra$ en la que se investiga si el presidente fue cómplice de la promoción de un activo digital que subió vertiginosamente para desplomarse a las pocas horas.

Tras llegar a la presidencia con un discurso “anticasta” y “anticorrupción”, ambos escándalos esmerilaron su imagen de “outsider” y lo dejaron debilitado frente al electorado con el que había sido su principal diferencial.

Ahora, de cara a las elecciones legislativas nacionales, un nuevo escándalo llevó la delantera durante toda la campaña. Su principal candidato en Provincia de Buenos Aires, José Luis Espert, fue denunciado por presuntos vínculos con un acusado de narcotraficante y renunció a su candidatura semanas antes de los comicios. Esperta ha dicho al respecto que no tiene “nada que esconder”.

Sin embargo, por el tiempo que demora la reimpresión y una decisión de la justicia electoral, las boletas llevarán el nombre y la cara de Espert y eso será lo primero que verán los votantes de la provincia con mayor caudal de votos el 26 de octubre cuando lleguen a las urnas.

Tras la fuerte derrota electoral bonaerense, no solo reaccionaron los aliados políticos sino también los mercados. El día después, la cotización del dólar oficial aumentó casi 50 pesos, cayeron las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street y el riesgo país superó los 1000 puntos.

Casi 20 días después de ese resultado llegó un primer mensaje desde Washington: el Secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, anunciaba una lista de posibles salvatajes para Argentina.

Detrás del anuncio llegó también la compra directa de pesos en el mercado de cambios argentino – una maniobra que, según el Banco de la Reserva Federal de Nueva York, Estados Unidos solo había ejecutado cuatro veces y en situaciones de excepción desde 1996-, apoyo explícito del presidente Donald Trump para Javier Milei y una reunión cara a cara, hace casi dos semanas, que dejó más dudas que certezas.

“Si pierde las elecciones, no vamos a ser generosos con Argentina”, dijo Donald Trump cuando le preguntaron por el auxilio que EE.UU. a Argentina. Sin embargo, desde el oficialismo están apostando a números que puedan presentarse como una victoria incluso si el panorama no es el ideal y a buscar acercamiento con aliados políticos que puedan garantizar la gobernabilidad que tanto puso en la mira el gobierno de Trump.

El interés de Estados Unidos de mantener un aliado en la región en su disputa con China, la riqueza de Argentina en recursos subexplotados como el uranio, litio y tierras raras; y las cuestiones estratégicas como puertos, bases, represas, y comunicaciones son los motivos por los que Washington también tendrá la mirada puesta en esta elección de medio término.

Si bien las especulaciones electorales están puestas en el porcentaje de votos que saquen tanto oficialismo como oposición -y cómo se conformarán ambas cámaras a partir de diciembre- la respuesta llegará el día después.

Cuál será la postura del gobierno, si ampliará su base de acuerdos políticos, los cambios en el gabinete – que empezaron incluso antes de los comicios – y, sobre todo, la respuesta de los mercados, marcarán el pulso de lo que deje esta contienda electoral.

De cómo se lean los resultados dependerá también la continuidad de las medidas económicas sostenidas por el gobierno. El Ministro de Economía Luis Caputo aseguró que no modificaría el esquema cambiario de bandas -que contienen la suba del dólar- post elecciones a pesar de la presión sobre la moneda que se sostuvo las últimas semanas. Además habrá que ver que suceda con la deuda que aumenta con las intervenciones de EE.UU. y una posible reacción negativa similar a la posterior a las elecciones bonaerenses que vuelva a disparar el riesgo país y deteriore los bonos y acciones argentinas en Wall Street.

Por otra parte, el gobierno tiene pendientes reformas laborales, tributarias y previsionales que, según el presidente, son necesarias para alentar el crecimiento económico del país e inversiones extranjeras. “Se viene la reforma tributaria, la reforma laboral y mucha desregulación económica”, dijo el mes pasado en la Bolsa de Comercio de Córdoba.

Será cuestión de ver que estrategia utiliza de cara a la segunda etapa de su presidencia para acercar posiciones que lo ayuden a avanzar en dichas reformas. El resultado electoral de este domingo puede acercarlo o alejarlo de su plan y enfrentarlo a la necesidad de cambios significativos de rumbo.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Article Topic Follows: CNN - Spanish

Jump to comments ↓

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

KION 46 is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here

If you would like to share a story idea, please submit it here.