Skip to Content

Trump ordenó cortar la ayuda a Colombia. ¿En qué consiste esa asistencia hoy y cuánto cambió en las últimas décadas?

Por Gonzalo Zegarra, CNN en Español

La decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de cortar toda la asistencia financiera a Colombia, en medio de su enfrentamiento con el mandatario Gustavo Petro, traerá impactos inmediatos en áreas de seguridad para un país que durante años fue considerado como el aliado más confiable de Washington en la región para temas de defensa.

EE.UU. proporcionó US$ 230 millones en asistencia a Colombia en el año fiscal que concluyó en septiembre, incluyendo unos US$ 43 millones en apoyo a operaciones de emergencia, según datos preliminares del Departamento de Estado.

Esa cifra es poco más de un tercio de los US$ 720 millones que Washington desembolsó el año anterior, una reducción marcada por el retroceso de la asistencia exterior desde que Trump asumió la presidencia en enero y el desmantelamiento de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés). De todas formas, fue el país de la región que más apoyo recibió en el último balance, como lo fue durante la mayor parte de la última década, solo superado en dos años por Haití.

“Esto golpea el funcionamiento de algunas unidades policiales y militares que están dedicadas a actividad antinarcóticos”, dijo a CNN el analista en temas de seguridad Luis Fernando Trejos, profesor de la Universidad del Norte (Colombia). Además, explicó que limita el uso de infraestructura y herramientas como helicópteros Blackhawk enviados por EE.UU., que también aportaba dinero para el mantenimiento y combustible.

Para Trejos, la decisión de la Casa Blanca también afecta la implementación del acuerdo firmado entre el gobierno y las FARC, en particular el punto referido a la “solución al problema de las drogas ilícitas”.

Con respecto a los grupos armados, el investigador no considera que pueda haber en el corto plazo un reacomodo territorial de estos actores, pero advirtió que las medidas institucionales van a perder fuerza en la disputa por algunas zonas particulares. También, dio por descontado que en el próximo balance anual habrá un aumento de hectáreas sembradas con hoja de coca, utilizada para la producción de cocaína.

Los US$ 230 millones son además el número anual más bajo en lo que va del siglo. Los años de mayor aporte ocurrieron cuando estaba en marcha el Plan Colombia, con programas para fortalecer la cooperación en la guerra contra los grupos armados y erradicación de cultivos ilícitos. En el año fiscal 2006, EE.UU. presupuestó más de US$ 1.200 millones para Colombia, de los cuales más del 90 % tenía como fin el combate al narcotráfico.

“Colombia llegó a ser el segundo receptor mundial de ayuda militar, cuando estábamos en plena guerra contra las FARC y llega (el presidente Álvaro) Uribe Vélez. Ello se inscribió dentro de la guerra global contra el terrorismo. Ahora sigue siendo importante la lucha contra las drogas, pero no es determinante”, dijo Trejos.

Los montos presupuestados y desembolsados a Colombia también sufrieron una caída significativa en 2016, cuando se firmó el Acuerdo de Paz entre el Gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC-EP, que marcó algunos cambios en la política antidrogas.

Las ayudas asignadas tuvieron una leve recuperación durante el primer mandato de Trump, que coincidió con el Gobierno del uribista Iván Duque en Colombia, y las cifras se sostuvieron durante la gestión de Joe Biden.

Con la llegada de Petro al poder en 2022, el país sudamericano cambió su enfoque hacia la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos y la suspensión de fumigaciones aéreas. Sin embargo, los aportes estadounidenses no cayeron en 2023 y 2024.

El presidente Trump ha puesto a la lucha contra el narcotráfico como uno de los ejes de tensión con países de América Latina, junto a la migración. Para Trejos, hay “una profunda contradicción” con la decisión de frenar la asistencia a Colombia, que “está más en el plano de lo personal” por el cruce de declaraciones que mantiene con el presidente Gustavo Petro.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Article Topic Follows: CNN - Spanish

Jump to comments ↓

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

KION 46 is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here

If you would like to share a story idea, please submit it here.