Skip to Content

Melissa avanza lentamente en el Caribe con una trayectoria difícil de precisar y representa una grave amenaza de inundaciones

Por Briana Waxman, meteoróloga de CNN

La tormenta tropical Melissa avanza lentamente por el mar Caribe, amenazando con generar inundaciones y deslizamientos de tierra potencialmente mortales en partes de la región a finales de esta semana.

La temporada de huracanes del Atlántico de este año aún no ha terminado, y Melissa tiene mucho tiempo y combustible por delante.

Melissa se encontraba el miércoles por la mañana a unos 480 km al sur de Haití, con vientos máximos sostenidos de 80 km/h, según el Centro Nacional de Huracanes. Avanzaba a una velocidad de 3 km/h.

Las lluvias intensas de Melissa ya se están extendiendo hacia el norte, mientras avanza a paso de tortuga hacia Jamaica y Haití. Es posible que caigan hasta 30 centímetros o más de lluvias en el sur de Haití y República Dominicana durante este fin de semana. Dicha cantidad de lluvia sobre terreno montañoso de la zona podría provocar inundaciones repentinas catastróficas y deslizamientos de tierra.

Melissa se desplaza sobre aguas que, a estas alturas de la temporada, son prácticamente combustible para tormentas y se espera que alcance la categoría de huracán para el sábado.

Sin embargo, aún es demasiado pronto para determinar con exactitud su rumbo y su intensidad a partir de ahí.
De convertirse en huracán, sería el quinto de la temporada atlántica de 2025 hasta la fecha y el primero en formarse en el Caribe.

Se ha emitido una alerta de huracán para partes de Haití y una alerta de tormenta tropical está vigente para Jamaica.

Existe una probabilidad baja, aunque no nula, de que Melissa impacte directamente el territorio continental de Estados Unidos, aunque aún se están concretando los detalles. Es mucho más probable que Puerto Rico reciba parte de la lluvia de la tormenta.

Esto es lo que sabemos hasta ahora.

La trayectoria exacta de Melissa aún es difícil de determinar, pero hay dos escenarios principales que los meteorólogos han estado monitoreando durante días.

El que parece más probable en este momento podría causar un desastre en partes de La Española. El otro podría llevar a Melissa cerca de Centroamérica.

En ambos casos, el sistema se instaló por primera vez en el mar Caribe durante varios días esta semana, agitando el mar y provocando mal tiempo en las islas que se encuentran dentro del alcance de la tormenta.

Desde allí, Melissa podría virar hacia el norte a finales de la semana y posiblemente acercarse a La Española durante el fin de semana, donde se fortalecería hasta convertirse en un huracán de categoría 1 el sábado por la mañana.

Este es el escenario que refleja la trayectoria del sistema, según el centro de huracanes.

Si Melissa aprovecha esa energía, podría explotar con fuerza, algo que ocurre con mayor frecuencia a medida que el planeta se calienta debido a la contaminación por combustibles fósiles.

Tan solo este año, tres de los cuatro huracanes del Atlántico hasta la fecha experimentaron una intensificación extremadamente rápida: Erin, Gabrielle y Humberto.

Melissa podría traer más de 30 centímetros de lluvia a partes de La Española.

Aún no se sabe con certeza qué zonas de la República Dominicana y Haití sufrirían las precipitaciones más intensas, pero la combinación de lluvias torrenciales y terreno montañoso es una receta para peligrosas inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra.

Melissa también podría traer una cantidad considerable de precipitaciones a Jamaica y Puerto Rico en este escenario, con posibles inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra.

Alternativamente, aún existe la posibilidad de que Melissa pierda su oportunidad de virar hacia el norte y, en cambio, simplemente avance lentamente hacia el oeste sobre el Caribe hasta acercarse a Centroamérica, posiblemente Nicaragua u Honduras, la próxima semana. Podría tocar tierra allí o virar muy tarde hacia el norte y dirigirse a Cuba.

En este escenario, es probable que el norte del Caribe aún reciba algunos días de clima húmedo y ventoso, pero los totales de precipitaciones serían menores, al igual que el riesgo de inundaciones, ya que Melissa se desplazaría constantemente hacia el oeste.

Es improbable que el fenómeno impacte directamente en el territorio continental de Estados Unidos, pero no está totalmente descartado.

Actualmente, el impacto más probable de la tormenta en Estados Unidos podría ser en forma de fuertes olas y corrientes de resaca a lo largo de la costa este la próxima semana.

Florida podría estar en juego si Melissa se mantiene como una tormenta más débil durante más tiempo y gira hacia el norte más tarde de lo previsto.

En ese caso, Cuba y partes de las Bahamas también podrían verse afectadas por los vientos y las lluvias de Melissa.

Las probabilidades de que un huracán toque tierra en EE.UU. disminuyen considerablemente a finales de octubre y principios de noviembre, pero ha habido excepciones notables al final de la temporada. Recientemente, el huracán Nicole azotó Florida con categoría 1 a principios de noviembre de 2022 y el huracán Zeta azotó Louisiana con categoría 3 a finales de octubre de 2020.

A medida que Melissa continúa desarrollándose en los próximos días, su trayectoria, fortaleza y amenazas cobrarán mayor relevancia.

La temporada de huracanes del Atlántico termina oficialmente el 30 de noviembre, aunque aún pueden formarse sistemas tropicales después de esa fecha.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Article Topic Follows: CNN - Spanish

Jump to comments ↓

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

KION 46 is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here

If you would like to share a story idea, please submit it here.