La Marina de EE.UU. detiene a dos sobrevivientes del ataque contra supuesto barco narcotraficante en el Caribe
Por Kylie Atwood, Natasha Bertrand, Zachary Cohen y Katie Bo Lillis, CNN
Las fuerzas armadas de Estados Unidos mantienen a dos sobrevivientes en un barco de la Marina después de que Estados Unidos llevara a cabo un ataque el jueves contra una embarcación que presuntamente transportaba drogas en el Caribe, según tres funcionarios estadounidenses.
El ataque, que el presidente Donald Trump confirmó el viernes, fue el sexto ataque conocido contra una embarcación supuestamente involucrada en el narcotráfico. Pero parecía marcar la primera vez que un ataque no mataba a todos a bordo.
La detención marca la primera vez que la campaña militar del Gobierno de Trump dirigida a los narcotraficantes ha resultado en que Estados Unidos retenga prisioneros, y plantea una situación legal y política complicada para la administración. No está claro qué va a hacer Estados Unidos con los sobrevivientes que están siendo retenidos, dijeron las fuentes.
Estados Unidos ha desplegado decenas de recursos militares en el Caribe mientras continúa prometiendo más ataques contra supuestas narcolanchas, como parte del esfuerzo de la administración para reducir el flujo de drogas hacia Estados Unidos y presionar a Nicolás Maduro, el presidente de Venezuela.
Al ser consultado sobre lo que sucedió con los sobrevivientes del ataque durante un evento en la Casa Blanca este viernes, Trump no abordó el estado de los detenidos, pero dijo que las fuerzas estadounidenses habían “atacado un submarino, y ese era un submarino transportador de drogas construido específicamente para el transporte de grandes cantidades de drogas”.
“Solo para que entiendan, este no era un grupo inocente de personas”, dijo. “No conozco a mucha gente que tenga submarinos, y eso fue un ataque a un submarino cargado de drogas”.
Trump, quien confirmó a principios de la semana que había autorizado a la CIA a llevar a cabo acciones encubiertas en Venezuela, también tuvo palabras duras para Maduro el viernes: “Él no quiere j***r con Estados Unidos”.
La amenaza se produjo cuando se le preguntó a Trump sobre informes de que Maduro ofreció acceso preferencial a los recursos naturales de la nación a cambio de bajar la tensión después de que Estados Unidos realizara la serie de ataques en el Caribe.
El Comando Sur de Estados Unidos, que es responsable de las operaciones militares en la región, remitió a CNN a la Casa Blanca para comentarios cuando se le preguntó sobre el ataque del jueves y los sobrevivientes.
La legalidad de las operaciones del Gobierno de Trump en el Caribe ha sido ampliamente cuestionada. El secretario de Estado, Marco Rubio —quien ha sido tanto impulsor como arquitecto de la política— ha argumentado que Estados Unidos tiene derecho a “hacer la guerra” contra los narcoterroristas. A principios de año, el Gobierno designó a varios cárteles de drogas y pandillas que operan en América Latina como organizaciones terroristas extranjeras.
El Gobierno también ha producido una opinión legal clasificada que justifica ataques letales contra una lista secreta y extensa de cárteles y presuntos narcotraficantes, según informó CNN. Sin embargo, históricamente, quienes estaban involucrados en el narcotráfico eran considerados criminales con derechos al debido proceso, y la Guardia Costera interceptaba embarcaciones de narcotráfico y arrestaba a los contrabandistas.
La detención de los presuntos narcotraficantes que no murieron en el ataque de esta semana plantea otro dilema legal para la administración. No está claro bajo qué autoridad legal las fuerzas estadounidenses pueden retener a los hombres, dijo Brian Finucane, un exabogado del Departamento de Estado que se especializa en temas de poderes de guerra.
El Gobierno de Trump ha argumentado que el presidente tiene amplias facultades bajo el Artículo II de la Constitución para llevar a cabo los ataques contra lo que afirma son “narcoterroristas”, pero legisladores de ambos partidos han cuestionado esa teoría. El Congreso, que mantiene una amplia autoridad bajo el Artículo I de la Constitución para declarar la guerra, no ha autorizado un conflicto armado contra los narcotraficantes.
El Gobierno de Bush avanzó la teoría de que podía basarse únicamente en el Artículo II para sus autoridades de detención militar, dijo Finucane, pero la Corte Suprema nunca se pronunció sobre el asunto, dejando sin resolver la cuestión de su legalidad. Finalmente, la administración de Bush pudo apoyarse en una autorización del Congreso de 2001 que consideraba que Estados Unidos estaba en guerra con Al Qaeda y sus afiliados para detener a prisioneros militares.
Los hombres retenidos por la Marina de los EE.UU. podrían, hipotéticamente, solicitar a los tribunales que se pronuncien sobre la legalidad de su detención en lo que se conoce como una demanda de habeas corpus, señaló Finucane; una vía que han seguido varios detenidos en el pasado y que podría revelar más información sobre la justificación legal secreta del Gobierno de Trump para los ataques.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.
Haley Britzky de CNN contribuyó a este informe.