Skip to Content

Contundente informe interno del Vaticano dice que la Iglesia debe hacer más para ayudar a los supervivientes de abuso sexual

Por Christopher Lamb

Una comisión del Vaticano para la protección de los niños ha dicho que el mal manejo por parte de los líderes de la Iglesia católica de las acusaciones de abuso sexual que involucran al clero está causando un “daño continuo” a las víctimas, en un contundente informe publicado el jueves.

El informe también criticó a algunas partes de Italia y África por no implementar medidas sólidas contra el abuso.

La Comisión Pontificia para la Protección de Menores, que publicó su segundo informe anual el 16 de octubre, pidió mayor transparencia del Vaticano y señaló con “preocupación” que los sobrevivientes a menudo perciben a la administración central de la iglesia como “falta de sensibilidad”.

El informe es el primero que se publica desde la elección del papa León XIV y describe la magnitud del desafío que enfrenta el papa estadounidense al abordar la lacra del abuso sexual infantil y de personas vulnerables dentro de la Iglesia católica. Su predecesor, el papa Francisco, tomó medidas importantes para abordar la crisis de abusos, pero expertos y sobrevivientes han afirmado que podría haber ido más allá .

“Debemos volver a enfatizar que el patrón de décadas de mal manejo de los informes por parte de la Iglesia, que incluye abandonar, ignorar, avergonzar, culpar y estigmatizar a las víctimas/sobrevivientes, perpetúa el trauma como un daño continuo”, afirma el informe.

En cambio, el informe pide que la Iglesia ofrezca “reparaciones” por los daños causados ​​por el abuso, incluyendo apoyo psicológico y financiero, escucha atenta de los sobrevivientes, disculpas públicas y privadas y reformas en la forma en que se maneja el abuso.

Incluye duras declaraciones de sobrevivientes, quienes describen la “negación y el rechazo” por parte de las autoridades eclesiásticas e incluso “relatos inquietantes de represalias” tomadas por obispos y otros líderes cuando las víctimas denunciaron sus actos. Los sobrevivientes también hablaron sobre la “falta de atención psicológica” para los afectados y la “fuerte resistencia a las reformas de protección” en las iglesias a nivel de base. La “falta de rendición de cuentas” por parte de la jerarquía fue citada con frecuencia como un problema.

“Las figuras de autoridad dentro de la Iglesia que perpetran o facilitan abusos quizás se consideran demasiado esenciales e importantes como para rendir cuentas. La respuesta de la Iglesia a los abusos no debe repetir los mismos errores”, afirma el informe.

En cuanto a la rendición de cuentas, la comisión insta al Vaticano a empezar a comunicar el motivo de la renuncia o destitución de un obispo si está relacionada con casos de abuso o negligencia. La práctica actual es que el Vaticano simplemente anuncie la renuncia de un obispo sin entrar en detalles.

La comisión está dirigida por el arzobispo francés Thibault Verny e incluye una mezcla de líderes eclesiásticos y expertos, entre ellos Maud de Boer-Buquicchio, abogada neerlandesa y exrelatora especial de las Naciones Unidas sobre la explotación sexual de niños, que dirigió la compilación del informe.

El documento de 200 páginas ofrece una evaluación de cómo las iglesias en diversas partes del mundo están lidiando con los abusos, incluyendo los ocurridos en la puerta de la casa del papa en Italia. Grupos católicos y víctimas han argumentado desde hace tiempo que la iglesia católica en Italia aún no ha abordado los escándalos de abusos y necesita confiar esta tarea a un organismo independiente.

En su informe, la comisión pontificia destaca las deficiencias de la iglesia italiana. Si bien menciona avances significativos en la protección infantil, advierte que persiste una considerable resistencia cultural en Italia a abordar el abuso. También expresa su profundo pesar por el hecho de que una parte significativa del liderazgo eclesiástico ni siquiera se haya reunido con la comisión vaticana sobre abusos y que varias diócesis no le hayan proporcionado información sobre su labor de protección.

Mientras tanto, sobre África, la comisión señaló que los protocolos para abordar el abuso eran frecuentemente deficientes. Para el caso de Guinea Ecuatorial, el informe indicó que no se encontró ninguna mención de procedimientos para recibir denuncias, y en Etiopía se mencionó la resistencia de los líderes a asumir la responsabilidad directa de los abusos. Mientras tanto, sobre Kenia, el informe añadió que los obispos del país afirmaron que los tabúes culturales dificultan enormemente la denuncia para las víctimas/sobrevivientes.

La comisión también pide al Dicasterio para la Evangelización del Vaticano, un departamento que se ocupa de las iglesias en el mundo en desarrollo, que invierta más en la elaboración de políticas contra los abusos, señalando una “falta de recursos suficientes” cuando se trata de examinar los registros de protección de los candidatos a convertirse en obispos.

La Comisión Pontificia para la Protección de Menores fue establecida por el papa Francisco en 2014 y en 2022 le encargó elaborar un informe anual sobre la gestión de la Iglesia en materia de abusos y protección. El primer informe se publicó el año pasado .

Desde su elección el 8 de mayo, León XIV ha dicho que es “urgente inculcar en toda la iglesia una cultura de prevención que no tolere ninguna forma de abuso”, al tiempo que elogia a los periodistas por descubrir escándalos de abuso.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Article Topic Follows: CNN - Spanish

Jump to comments ↓

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

KION 46 is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here

If you would like to share a story idea, please submit it here.

Skip to content