Skip to Content

Sheinbaum termina su primer año de Gobierno. El segundo comienza con pendientes, escándalos y estos 4 desafíos

Por Mauricio Torres, CNN en Español

Hace un año, la atención de México se concentró en Claudia Sheinbaum cuando la política del oficialista partido Morena tomó posesión de la Presidencia para el período 2024-2030. En una ceremonia en el Congreso, a un lado de su antecesor y correligionario Andrés Manuel López Obrador y en medio de gritos de “¡Presidenta, presidenta!”, Sheinbaum recibió la banda presidencial, celebró ser la primera mandataria en la historia del país y prometió continuar con lo que ella y su movimiento definen como “cuarta transformación”.

Este miércoles, Sheinbaum conmemora su primer aniversario en el cargo con un saldo de claroscuros.

Por un lado, mantiene una alta popularidad en las encuestas —aunque cayó de 80% a 70% de aprobación entre febrero y agosto, según una encuesta de Buendía & Márquez para el periódico El Universal— y tiene mayorías en las dos cámaras para sacar adelante su agenda legislativa. Por otro, aunque las cifras oficiales muestran una baja nacional en algunos indicadores de violencia como los homicidios dolosos, los asesinatos se han disparado en estados como Sinaloa, golpeado por una guerra entre grupos ciminales, y el 63,2% de los mexicanos dice sentirse inseguro en la ciudad donde vive, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografíca (Inegi) en un reporte de julio.

Con este marco, Sheinbaum llega al inicio de su segundo año de mandato con pendientes y desafíos que obligarán a su Gobierno a emplearse a fondo, más aún en un contexto de constantes tensiones con Estados Unidos por asuntos como la seguridad, la migración y el comercio, así como de algunos escándalos entre figuras de Morena que amenzan con manchar su gestión, señalan analistas consultados por CNN.

Estos retos para el Ejecutivo de Sheinbaum incluyen —en principio— la inseguridad pública, el combate a la corrupción, la renegociación del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá, y la organización del Mundial de Fútbol con esos mismos países, sus socios en América del Norte.

En su primer año, el Gobierno de Sheinbaum logró reducir la incidencia de varios delitos de alto impacto, de acuerdo con cifras oficiales. Durante los primeros 11 meses del mandato de Sheinbaum, en México se registraron 23.917 homicidios dolosos, una cifra 24,79% menor en comparación con los 31.801 homicidios dolosos contabilizados durante los primeros 11 meses de gestión de López Obrador.

Sin embargo, esa reducción no ha sido pareja en todo el territorio nacional. En Sinaloa, estado del noroeste del país, los homicidios dolosos aumentaron 400% en un año luego del arresto del narcotraficante Ismael “El Mayo” Zambada. El capo, fundador del Cártel de Sinaloa junto con Joaquín “El Chapo” Guzmán, fue detenido en julio de 2024 en Estados Unidos, donde dice haber sido llevado con engaños. En agosto, se declaró culpable de dos cargos por narcotráfico y espera sentencia en enero, mientras su detención ha provocado enfrentamientos entre facciones del cártel que el despliegue de elementos de seguridad federales hasta ahora no ha podido contener.

Carlos Pérez Ricart, académico del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), consideró que, si bien Sheinbaum ha dado pasos positivos, “se juega el sexenio” en lo que pueda alcanzar en este terreno. La seguridad no solo es el tema que más preocupa a la ciudadanía, según una encuesta reciente del Inegi, sino también uno en el que puede dar resultados tangibles, dijo el analista.

Para Pérez Ricart, un primer desafío en esta materia es mantener el ritmo de reducción de homicidios dolosos, algo que se dificulta porque implica conseguir estrecha coordinación con autoridades estatales y locales. Un segundo reto —señaló— es desmantelar “redes macrocriminales” como aquella que fue exhibida a principios de septiembre, cuando el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, informó sobre el arresto de 14 personas presuntamente involucradas en una variante del robo de combustible conocida como “huachicol fiscal”. García Harfuch detalló entonces que entre los detenidos hay marinos, exfuncionarios aduanales y empresarios.

A estos desafíos en seguridad, argumentó Pérez Ricart, se suman cuando menos otros tres: desarrollar una política de justicia que lleve a que las personas detenidas sean sometidas a investigaciones judiciales sólidas y a sentencias en firme, lograr que las estrategias contra delitos específicos como la extorsión den resultados, y tener una buena colaboración con Estados Unidos en el combate al crimen.

“Sheinbaum tiene que mantener el respaldo del Gobierno de Estados Unidos hacia su política de seguridad. No puede permitirse extravagancias o movimientos radicales en Estados Unidos. No puede permitirse que se ponga en entredicho su compromiso con el tema de la seguridad”, dijo el experto, y agregó que un ejemplo de esta cooperación son los envíos de presuntos delincuentes de México a Estados Unidos efectuados en los últimos meses.

A lo largo de su primer año de mandato, Sheinbaum sostuvo que México tendrá colaboración con Estados Unidos en temas como seguridad, migración u otros, al mismo tiempo que exigirá respeto a su soberanía.

Desde que estaba en campaña, Sheinbaum hizo del combate a la corrupción una de sus principales banderas y de hecho, de acuerdo con los analistas consultados, este asunto constituye uno de los principales retos de su Gobierno para este segundo año.

Irene Tello, experta en la materia, recordó que en 2024 Sheinbaum presentó una estrategia anticorrupción basada en ocho ejes, uno de los cuales era tener un modelo nacional para detectar, investigar y sancionar actos corruptos.

Para Tello, un paso positivo en este sentido son las acciones que se han desplegado para tratar de desmantelar a las redes dedicadas al “huachicol fiscal”, pues implican articular las áreas de inteligencia financiera con las tareas de policías y fiscalías. Sin embargo —agregó—, el combate a la corrupción también necesita otras políticas, como la mejora del sistema de compras públicas y medidas que protejan a los “alertadores” o whistleblowers.

Fernando Nieto, académico de El Colegio de México (Colmex), sumó otros pendientes.

Uno de ellos, expuso el analista, es definir qué sucederá con el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), un esquema creado entre 2015 y 2016 para coordinar a varias instituciones y que en su momento fue criticado por López Obrador, quien lo tachó de ineficaz. Otro pendiente —señaló Nieto— es garantizar la transparencia en la administración pública luego de la extinción del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), un organismo autónomo eliminado mediante una reforma que fue impulsada por Morena y descalificada por diversas organizaciones no gubernamentales.

Además de estos pendientes, según los analistas consultados, Sheinbaum se enfrenta al posible impacto negativo de presuntos casos de corrupción que, si bien no la tocan directamente, sí involucran a algunas figuras públicas de su partido.

Uno de los más recientes está en los señalamientos contra el líder de los senadores de Morena, Adán Augusto López, a raíz del arresto de Hernán Bermúdez, quien fue su secretario de Seguridad cuando fue gobernador de Tabasco, por presuntamente ser fundador y líder del grupo criminal La Barredora. Bermúdez fue detenido el 12 de septiembre en Paraguay y días después expulsado a México, donde ha rechazado los cargos en su contra. En tanto, López niega tener alguna relación con los delitos que se atribuyen al exfuncionario.

Antes de este caso, otros más pusieron a figuras de Morena bajo la mira. El secretario de Organización del partido, Andrés Manuel López Beltrán —hijo del expresidente López Obrador—, fue cuestionado por las vacaciones que tuvo en Japón. Él respondió que cubrió los gastos con sus recursos, pero tanto políticos de oposición como algunos ciudadanos advirtieron la contradicción entre un viaje de ese tipo y la política de austeridad que Morena ha defendido desde su fundación en 2014.

Gerardo Fernández Noroña, expresidente del Senado, enfrentó cuestionamientos similares cuando se dio a conocer que compró una casa de 12 millones de pesos, unos US$ 630.000, en el municipio de Tepoztlán, a unos 90 kilómetros de la Ciudad de México. El legislador dijo entonces que pagó el inmueble con sus ingresos y que no tiene “ninguna obligación personal de ser austero”.

Para Nieto, aunque estos escándalos aún no golpean a Sheinbaum, sí pueden llegar a perjudicarla.

“Siempre hay el riesgo de que las acusaciones de corrupción empiecen a erosionar no necesariamente la popularidad, sino parte de la imagen pública, a lo mejor no de la presidenta pero sí de su Gobierno”, dijo. “Esto va a depender de la reacción que ella tenga, particularmente en algunos de los casos más sonados”, añadió.

En el plano internacional, el reto que marcará el segundo año de Gobierno de Sheinbaum será la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Los tres países ya comenzaron consultas internas y se sentarán a la mesa de negociaciones en 2026, en un entorno que Xóchtil Pimienta, profesora del Tecnológico de Monterrey, estima que será “complejo”. De acuerdo con la analista, esta situación se debe a factores como la “hostilidad” del Gobierno del presidente Donald Trump, quien amenaza con imponer aranceles a diversos países y dice que solo apoyará acuerdos que favorezcan a Estados Unidos.

De cara a la renegociación, Sheinbaum y el primer ministro de Canadá, Mark Carney, se reunieron en la Ciudad de México el 18 de septiembre. En un encuentro privado en Palacio Nacional, acordaron cerrar filas con el T-MEC y buscar fortalecerlo.

“Somos optimistas aun dentro de las circunstancias, dado el comercio que tenemos hoy entre México, Estados Unidos y Canadá”, dijo Sheinbaum entonces en una conferencia de prensa conjunta.

Para Pimienta, México debe llegar a la mesa de 2026 lo mejor preparado posible, para lo que necesita —entre otras cosas— estudiar a Trump, considerar los posibles efectos de las elecciones de medio término que se llevarán a cabo el próximo año en Estados Unidos, buscar evitar que haya revisiones anuales al tratado y tener argumentos sólidos para defender el papel de la economía mexicana.

“La fuerza negociadora que pueda tener México no solo va a depender del tamaño que tiene de mercado, sino de las opciones creíbles que tenga de retener la inversión”, expuso la académica.

A los retos políticos y económicos para el Gobierno de Sheinbaum en su segundo año, se suma uno más del ámbito deportivo y que nuevamente involucra a sus socios de América del Norte: ser coanfitrión del Mundial de Fútbol 2026.

Esta será la tercera vez que México reciba un Mundial —fue sede única en 1970 y 1986— y en esta ocasión tendrá 13 juegos, incluyendo el partido inaugural el 11 de junio.

Tanto el Gobierno como el sector privado ven una oportunidad de atraer turistas e ingresos, pero reconocen que el país debe preparar su infraestructura para recibir a los visitantes que llegarán a las tres ciudades con estadios mundialistas: la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.

Algunos habitantes de la Ciudad de México se preguntan si la capital tendrá la capacidad para ser sede del torneo, luego de que este verano tuvo lluvias históricas que causaron múltiples inundaciones, colapsaron vialidades y afectaron la operación del Metro, la principal red de transporte público de la urbe. Además, algunos colectivos en contra de la gentrificación han realizado protestas para rechazar las obras para el Mundial.

De su lado, en su propuesta de Ley de Ingresos para 2026 presentada al Congreso el 8 de septiembre, Sheinbaum planteó dar beneficios fiscales a quienes participen en la organización del Mundial. Dos meses atrás, en su conferencia de prensa del 12 de junio, confió en que autoridades y organizadores podrán coordinarse para conseguir que el país se luzca.

“Es un muy buen escaparate para México”, dijo la mandataria entonces. “El fútbol es el que está en todos los estados de la República, hay muchísima afición. Entonces, vamos a demostrar que aquí está la mejor afición de todo el mundo. Y queremos que en las 32 entidades de la República haya actividades relacionadas con el Mundial. Entonces, es un proyecto muy bonito que va a poner en alto el nombre de México”, concluyó.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Article Topic Follows: CNN - Spanish

Jump to comments ↓

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

KION 46 is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here

If you would like to share a story idea, please submit it here.

Skip to content