Skip to Content

Qué es la descertificación que EE.UU. podría aplicar a Colombia y por qué es clave en la lucha contra las drogas

Por Andrea Gómez, CNN en Español

El Gobierno de Colombia busca mantener la certificación de Estados Unidos en la lucha contra las drogas, un mecanismo implementado para evaluar la cooperación de países productores o de tránsito de drogas en la erradicación de cultivos ilícitos y el combate al narcotráfico. Pero las cifras de cultivo, producción y tráfico dejan a Colombia en un escenario en el que podría dejar de recibir mucha asistencia en el combate contra el narcotráfico: la descertificación.

El proceso de certificación es coordinado por el Departamento de Estado de EE.UU., con la participación de la Sección de Asuntos Narcóticos y otras agencias federales. Cada año se publica un informe conocido como Estrategia Internacional de Control de Narcóticos, que detalla la situación del narcotráfico en cada país evaluado. El más reciente deja en evidencia los desafíos del Gobierno colombiano para enfrentar el narcotráfico.

La canciller de Colombia, Rosa Yolanda Villavicencio, señaló que “lo justo sería mantener la certificación y esperamos que eso se mire con esa objetividad”, teniendo en cuenta el compromiso del país y el costo social que ha significado. Según dijo, una descertificación “perjudicaría al país y no lo estaría ayudando”.

El aumento de los cultivos de coca en Colombia pone en riesgo la certificación de Estados Unidos, un reconocimiento clave para la cooperación en seguridad bilateral. A pesar de los esfuerzos del Gobierno, las metas en la reducción de cultivos ilícitos no se han alcanzado. ¿Podría Colombia enfrentar una descertificación? ¿Qué impacto tendría?

El proceso de certificación en la lucha contra el narcotráfico por parte de Estados Unidos nació con la Ley de Asistencia Extranjera de 1961, modificada por las leyes antidrogas de 1986 y 1988. Según estas normativas, el presidente de EE.UU. debe informar anualmente al Congreso sobre los esfuerzos de los países involucrados en el tratamiento de las drogas y determinar si siguen siendo aliados efectivos en la lucha, conforme a los informes de la DEA entre 1986 y 1990.

Cuando un país es descertificado, se considera que no está cumpliendo con sus compromisos en la lucha contra el narcotráfico. Como consecuencia, se imponen restricciones:

  • Suspensión de hasta el 50% de la asistencia exterior otorgada por EE.UU.
  • Oposición de EE.UU. a préstamos de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
  • Suspensión de la mayoría de las formas de asistencia exterior, con excepciones para la ayuda humanitaria y los programas antinarcóticos, de acuerdo con los lineamientos de la DEA.

Estados Unidos y Colombia colaboran en las prioridades antinarcóticos, como la interdicción de drogas, el desmantelamiento de organizaciones criminales transnacionales y la seguridad rural. Una ruptura de esa colaboración a través de una descertificación sería un golpe para la lucha contra el narcotráfico y la seguridad en el país sudamericano.

La certificación por parte del Gobierno de Estados Unidos suele ocurrir en septiembre de cada año.

La canciller, Rosa Yolanda Villavicencio, destacó en el foro “Apuestas, progresos y el futuro de la política de drogas en Colombia”, que en 2024 las autoridades incautaron 884 toneladas de cocaína y que en 2025 se decomisaron 493 toneladas de hoja de coca en el país, considerado el principal productor mundial de cocaína.

Villavicencio señaló que esos resultados, junto con los indicadores de interdicción y extradición, muestran que Colombia ha hecho esfuerzos importantes en la lucha contra el narcotráfico. Sin embargo, reconoció que los cultivos de coca se mantienen en niveles altos, lo que sigue siendo un desafío.

La canciller reiteró que la lucha contra las drogas no es solo un asunto de Colombia sino un problema global que requiere cooperación internacional.

Colombia ha sido certificada cada año en las últimas tres décadas por su desempeño en la lucha contra las drogas. En septiembre de 2024, el saliente gobierno de Joe Biden mantuvo la certificación de Colombia. Pero con Donald Trump el panorama puede cambiar.

El incidente diplomático desatado en enero cuando Gustavo Petro desautorizó la llegada de dos vuelos con inmigrantes deportados por EE.UU. (que suscitó la amenaza breve de aranceles), así como las decisiones de Donald Trump de recortar la ayuda internacional han puesto sobre la mesa la posibilidad de una mayor restricción a la asistencia a Colombia.

En el ámbito político en Washington se ha mencionado la posibilidad de que Estados Unidos retire la certificación a Colombia. El país está a la espera de la decisión anual del Gobierno estadounidense sobre este mecanismo, que evalúa el grado de cooperación de los países productores o de tránsito en la lucha contra el narcotráfico.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Con información de Sebastián Jiménez de CNN y EFE.

Article Topic Follows: CNN - Spanish

Jump to comments ↓

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

KION 46 is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here

If you would like to share a story idea, please submit it here.

Skip to content