Trump amenaza con aranceles del 50 % a Brasil si no detiene el juicio contra Bolsonaro
Por Elisabeth Buchwald, CNN
El presidente de EE.UU., Donald Trump, amenazó este miércoles a Brasil con un arancel paralizante del 50 % a partir del 1 de agosto, según una carta que envió al presidente del país, Luiz Inácio Lula da Silva.
En la carta publicada en Truth Social, Trump acusó a Lula de llevar a cabo una “caza de brujas que debe terminar ¡INMEDIATAMENTE!” por los cargos contra el expresidente de derecha Jair Bolsonaro.
Bolsonaro, quien ha presumido de su cercanía con Trump, enfrenta un juicio por presuntamente intentar dar un golpe de Estado contra Lula.
Lula prometió responder si Trump cumple con su amenaza.
“Brasil es una nación soberana con instituciones independientes y no aceptará ningún tipo de tutela”, dijo Lula en una publicación en X.
“Cualquier medida para aumentar aranceles de manera unilateral será respondida conforme a la Ley de Reciprocidad Económica de Brasil”, agregó.
Esta es la primera vez en meses que otro país amenaza con igualar una amenaza arancelaria de Trump.
A diferencia de los otros 21 países que recibieron cartas de Trump esta semana, Brasil no iba a enfrentar aranceles “recíprocos” en abril. Los productos de ese país han estado sujetos a un arancel mínimo del 10 %, que es la tasa que Trump ha aplicado a la mayoría de los bienes de países que iban a enfrentar aranceles “recíprocos”.
Y a diferencia de los otros 21 países, EE.UU. tuvo un superávit comercial de US$ 6.800 millones con Brasil el año pasado, lo que significa que EE.UU. exportó más bienes a Brasil de los que importó. Eso implica que un arancel del 50 % de Brasil sobre productos estadounidenses podría perjudicar gravemente a las empresas nacionales que dependen de exportar allí.
No es la primera vez que Trump utiliza la amenaza de aranceles para intentar cambiar decisiones de política interna de otros países.
A principios de este año, amenazó con aranceles del 25 % a las exportaciones colombianas, que aumentarían al 50 % si el país no aceptaba deportados de EE.UU. (Colombia finalmente aceptó a los deportados y evitó esos aranceles). Trump también impuso aranceles a productos de México, Canadá y China por el papel que, según él, juegan en facilitar la migración ilegal a EE.UU. y permitir la llegada de fentanilo al país.
Sin embargo, a pesar del descontento de Trump con el juicio a Bolsonaro, escribió que “no habrá arancel si Brasil, o empresas dentro de su país, deciden construir o fabricar productos dentro de Estados Unidos”. Trump ha hecho ofertas casi idénticas en varias de las cartas que envió a jefes de Estado esta semana.
Otros países que recibieron cartas sobre aranceles el miércoles fueron Filipinas, Sri Lanka, Moldova, Brunéi, Argelia, Libia e Iraq, con tasas de hasta el 30 % sobre los bienes que envían a Estados Unidos. Los nuevos aranceles entrarán en vigor el 1 de agosto, a menos que se logren acuerdos en las negociaciones.
Las tasas anunciadas para Sri Lanka, Moldova, Iraq y Libia fueron menores que las de abril, mientras que para Filipinas y Brunéi fueron más altas. El arancel para Argelia se mantuvo igual (30 %).
Estados Unidos y varios socios comerciales han estado negociando nuevos acuerdos desde que Trump anunció los llamados aranceles “recíprocos” en abril. Sin embargo, pocos acuerdos se han concretado.
Durante una reunión de gabinete el martes, Trump dijo que “una carta significa un acuerdo”. Pero no parece que algunos países estén percibiendo las misivas de esa manera.
En todas las cartas, excepto la enviada a Lula de Brasil, Trump escribió que le preocupa especialmente el déficit comercial que Estados Unidos mantiene con otras naciones, es decir, que EE.UU. compra más bienes de esos países de los que las empresas estadounidenses exportan hacia ellos. Trump también dijo que los aranceles se establecerían en respuesta a otras políticas que, según él, dificultan la venta de productos estadounidenses en el extranjero.
Trump ha instado a los líderes mundiales a fabricar productos en Estados Unidos para evitar aranceles. Si los países deciden responder con aranceles a productos estadounidenses, Trump amenazó con aumentar aún más las tasas a sus exportaciones.
Trump ha enviado 22 cartas sobre aranceles a jefes de Estado esta semana, y podrían llegar más.
Economistas de JPMorgan dijeron en una nota a clientes el miércoles titulada “Otro día, un paso más cerca del Día de la Liberación” que la amenaza de un arancel del 50 % sobre los productos brasileños fue “la más sorprendente”. (“Día de la Liberación” se refiere al 2 de abril, el día en que Trump realizó un evento en el Jardín de las Rosas para anunciar tasas arancelarias “recíprocas”).
“Es posible que estos aranceles nunca se implementen, como algunos en el mercado esperan”, señalaron los economistas, refiriéndose a las últimas amenazas de Trump.
El miércoles a las 12:01 a.m., hora de Miami, era la fecha límite inicial que Trump fijó hace tres meses para que los países firmaran acuerdos comerciales con EE.UU. o enfrentaran de inmediato tasas arancelarias más altas. No obstane, el lunes extendió ese plazo hasta el 1 de agosto.
Bolsonaro, a menudo apodado el “Trump de los trópicos”, está siendo juzgado en Brasil por cargos relacionados con un presunto complot para anular los resultados de las elecciones de 2022. Él y decenas de asociados han sido acusados de intentar un golpe de Estado, que según los fiscales incluía un plan para asesinar potencialmente al presidente electo Luiz Inácio Lula da Silva. Bolsonaro ha negado haber cometido algún delito.
Esta historia fue actualizada con contexto y desarrollos adicionales.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.
Michael Rios de CNN contribuyó con este reportaje.