Skip to Content

En Nueva Orleans, los inmigrantes se quedan en casa y se esconden mientras la ciudad se prepara para la Patrulla Fronteriza

Por Zoe Sottile, CNN

En Nueva Orleans, la gente está acostumbrada a que se ponga a prueba su resiliencia.

Estuvo el huracán Katrina, el derrame de petróleo de BP, un importante derrumbe de un hotel, un violento aumento temprano de casos en la pandemia y un ataque terrorista durante las celebraciones del Año Nuevo de 2025.

Ahora, inmigrantes y organizadores dicen que se están preparando para lo que parece ser otro desastre que se avecina en su comunidad: se espera que el alto funcionario de la Patrulla Fronteriza, Gregory Bovino, y unos 250 agentes federales lancen un operativo de control migratorio en la ciudad a partir de la primera semana de diciembre, según dos fuentes familiarizadas con la planificación. Defensores y residentes declararon a CNN que se están preparando de forma similar a como lo harían ante uno de los huracanes que han azotado la ciudad que se hunde.

“La comunidad inmigrante está totalmente aterrorizada y en pánico”, dijo Rachel Taber, voluntaria de Unión Migrante, un grupo de defensa de inmigrantes. “La gente lo está viviendo como un huracán, haciendo lo que pueden, comprando comida, quedándose en casa y planeando no poder ir a trabajar”.

La ciudad de 307 años, un enclave azul en un estado liderado por los republicanos, será el último objetivo de las operaciones del Departamento de Seguridad Nacional, según esas dos fuentes, parte de la promesa del presidente de implementar deportaciones masivas de inmigrantes indocumentados.

En respuesta a preguntas de CNN sobre la operación, el DHS envió una declaración de la vicesecretaria Tricia McLaughlin: “Por la seguridad de las fuerzas del orden, no vamos a telegrafiar posibles operaciones”.

En otras ciudades, los operativos han contado con agentes federales armados y enmascarados, así como con vehículos sin identificación, que se han convertido en un sello distintivo de la aplicación de las leyes migratorias durante la segunda administración Trump. Los agentes también han sido criticados por su uso de la fuerza contra ciudadanos estadounidenses y extranjeros, incluyendo tiroteos, gases lacrimógenos y granadas aturdidoras.

Aproximadamente 23.400 inmigrantes residen en Crescent City, aproximadamente el 6,5 % de la población total, según datos del Censo de EE.UU. Más de la mitad son extranjeros.

Aproximadamente la mitad de la población inmigrante de Nueva Orleans proviene de Latinoamérica, según datos del Censo. Y la proporción de inmigrantes es menor que en otras ciudades donde Bovino ha liderado arrestos.

Pero organizadores y trabajadores inmigrantes declararon a CNN que son la columna vertebral de la ciudad, ayudando a mantener el sector servicios que recibe a millones de visitantes cada año. Cocinan la comida criolla y cajún que convierte a la ciudad en un destino culinario, y limpian las habitaciones de hotel que reciben a los turistas que visitan el Mardi Gras.

Los inmigrantes también desempeñaron un papel crucial en la reconstrucción de Nueva Orleans tras el huracán Katrina, que dejó el 80 % de la ciudad bajo el agua en 2005. Aproximadamente la mitad del personal de reconstrucción tras el huracán era latino y una cuarta parte eran inmigrantes indocumentados, principalmente de México y Honduras, según un estudio del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de California en Berkeley. Hoy en día, la población hispana de la ciudad es el doble de la que tenía antes del huracán Katrina.

Ahora algunos de los trabajadores inmigrantes de la ciudad tienen miedo de verse también atrapados en la extensa campaña de deportación de la administración Trump.

En Tia Maria’s Kitchen, José Almendares se esfuerza por preparar auténtica comida hondureña tal como le enseñó su madre: baleadas preparadas con tortillas hechas a mano rellenas de frijoles, queso, crema y aguacate; plátanos dulces fritos y pastelitos rellenos de carne fragante y papas.

Ha convertido su restaurante en un nexo para la comunidad latina local.

Pero la semana pasada, han tenido escasez de personal, ya que los empleados dicen tener miedo de ir a trabajar con los rumores de la Patrulla Fronteriza en la ciudad. El sábado, que normalmente sería un día muy concurrido, Almendares tuvo que cerrar temprano porque no había suficiente personal para cubrir el turno de noche. Está haciendo todo lo posible por compensar la diferencia, trabajando horas extra para cubrir la falta de personal.

Para los inmigrantes en la ciudad, hay “mucha ansiedad e incertidumbre, porque han visto lo que está pasando en otras ciudades”, dijo. “Y mucha gente tiene miedo y se esconde”. Ha impartido a su equipo capacitaciones informales sobre qué hacer si los detienen agentes federales, enseñándoles sobre sus derechos bajo la Quinta Enmienda y animándolos a llamar siempre a un abogado si lo necesitan.

La tensión es personal para Almendares: es un inmigrante hondureño protegido por el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA). “Elijo no vivir con miedo ni temor; conozco mis derechos”, dijo.

Ingrid Ferguson, propietaria de cinco tiendas de comestibles especializadas en productos centroamericanos en Nueva Orleans, dice que ella y su familia han tenido que hacer turnos adicionales porque sus empleados inmigrantes tienen miedo de ir a trabajar, incluso aquellos con permisos de trabajo.

Los ingresos diarios se han reducido casi a la mitad la última semana, dijo, un cambio que atribuyó a la menor afluencia de clientes, ya que los latinos de la ciudad —el núcleo de su clientela— se encuentran confinados en sus casas. Ha empezado a ofrecer entrega gratuita, su forma de “hacer lo que podemos”.

Está considerando cerrar temporalmente todas las tiendas menos una la próxima semana si el problema de personal continúa, una medida devastadora para el negocio que pasó nueve años construyendo.

“He trabajado muy duro todos los días para llegar a este punto”, dijo. “Cerrar las puertas… va a ser muy, muy difícil”.

Ferguson, una ciudadana estadounidense naturalizada que ha pasado más de 20 años en el país, dice que el enfoque agresivo de la administración Trump hacia la aplicación de las leyes de inmigración la ha hecho considerar regresar a Honduras por primera vez.

Al venir a Estados Unidos y construir un negocio próspero para mantener a su familia, “cumplí mi sueño americano”, dijo. Pero ahora, “ya no nos sentimos seguros ni cómodos estando aquí… Queremos, ya sabes, no sentir que van a venir a atraparme cuando abra la puerta”.

Y la propietaria de una empresa de construcción, nacida en México, que habló bajo condición de anonimato y expresó su preocupación de que ella o su familia pudieran ser blanco del DHS, dijo a CNN que varios de sus contratos están efectivamente paralizados porque los empleados inmigrantes con los que suele trabajar tienen miedo de presentarse a trabajar.

“Obviamente la gente está muy asustada”, dijo. Y como inmigrante hispanohablante, aunque tiene estatus legal, le preocupa ser blanco de ataques.

Su empresa se especializa en estuco y yeso, dijo, lo que requiere trabajadores especializados, muchos de los cuales llevan años perfeccionando sus habilidades. Es imposible reemplazarlos a corto plazo.

Lindsey Navarro, fundadora y directora ejecutiva de El Centro, una organización sin fines de lucro que ayuda a los miembros de la comunidad latina de Nueva Orleans a abrir negocios, dijo que espera que los sectores de restaurantes y hotelería sean los más afectados por la escasez de personal antes de la próxima operación.

“La gente realmente se está poniendo firme y simplemente no está dispuesta a correr el riesgo de ser deportada”, dijo.

Al mismo tiempo, Navarro dijo que le ha animado el aumento del activismo a medida que la ciudad se prepara para la operación. Los residentes están aprendiendo de las estrategias empleadas en Chicago y Charlotte, Carolina del Norte, donde los vecinos movilizaron a otros miembros de la comunidad, capacitándolos sobre cómo responder si observan acciones de control migratorio.

“Existe esta voluntad y deseo de luchar por los derechos” de los inmigrantes, dijo.

Ha ayudado a distribuir kits de silbatos —que activistas de otras ciudades han usado para reportar avistamientos de agentes de inmigración— y letreros para que los dueños de negocios designen ciertas áreas exclusivas para empleados. Hasta ahora, los voluntarios han distribuido más de 1.500 kits de silbatos, que incluyen silbatos, instrucciones y tarjetas de “Conoce tus derechos”, según Mich Gonzalez, miembro fundador de la coalición Southeast Dignity Not Detention, un grupo de defensa de los inmigrantes.

Taber, organizador de Unión Migrante, comentó que la organización ofreció consultas migratorias gratuitas con abogados y ayudó a las personas a firmar poderes notariales y formularios de custodia en caso de separación de padres e hijos. Los organizadores también ayudaron a padres inmigrantes con hijos ciudadanos estadounidenses a solicitar pasaportes para sus hijos, en caso de que necesitaran viajar para reunirse con sus padres.

González dijo a CNN: “Esta ciudad está llena de personas con una cultura profunda y profundas raíces en la organización”.

Los inmigrantes “son una parte integral de esta ciudad, sin duda, y la mayoría de la gente ahora mismo está pensando en cómo apoyarlos, cómo ayudarlos”, dijo. Añadió que la desconfianza en el Gobierno, tras su fallida respuesta al huracán Katrina, ha creado una cultura en la que los residentes se cuidan entre sí. La ayuda federal tardó días en llegar, ya que decenas de miles de personas quedaron varadas sin comida ni agua tras la tormenta.

“Esta es una ciudad que está muy acostumbrada a que el Gobierno federal la abandone cuando su gente más lo necesita”, dijo.

Nueva Orleans ha estado en la mira de la administración durante meses, con el presidente Donald Trump planteando la idea de desplegar la Guardia Nacional en septiembre. Un operativo de la Patrulla Fronteriza allí seguiría a Charlotte, la última ciudad liderada por demócratas en un estado de mayoría republicana donde Bovino ha liderado intensas y específicas medidas de control migratorio.

El mes pasado, CNN le preguntó a Bovino cómo elige los destinos de sus ofensivas.

“Trabajamos con un gran equipo de liderazgo, en el que confiamos para liderar, y este equipo incluye al presidente Trump, a Kristi Noem (secretaria de Seguridad Nacional) y a todos ellos”, dijo. “Prestamos atención a lo que dicen y a lo que indica nuestra inteligencia. Combinamos todo eso y lo atacamos con fuerza”.

Crescent City y sus alrededores son territorio familiar para Bovino, quien dirigió el sector de Nueva Orleans de la Patrulla Fronteriza durante el primer mandato de Trump. El sector abarca cientos de kilómetros de la costa del Golfo en media decena de estados.

La alcaldesa electa de la ciudad, Helena Moreno, una demócrata nacida en México, dijo a WWL, afiliada de CNN, que está observando de cerca la operación mientras se avecina, aunque ha recibido poca información de los funcionarios federales.

“Hay padres que tienen miedo de enviar a sus hijos a la escuela”, dijo Moreno. “En mi iglesia”, dijo, “hay un servicio a la 1:00 p.m., en español, todos los domingos, que cada vez es más pequeño. La gente está muy, muy asustada”.

Su oficina ha publicado pautas para interactuar con los agentes de control de inmigración.

El gobernador de Louisiana, Jeff Landry, un republicano, ha alentado una actividad más fuerte de aplicación de la ley migratoria en el estado y la ciudad.

“Nueva Orleans es un lugar donde ha habido actividad criminal ilegal, actividad de gente extranjera”, dijo en una entrevista en Fox News la semana pasada.

Hablando sobre Kenner, un suburbio de Nueva Orleans, agregó: “Cuando el ICE esté listo, ciertamente los invitamos a venir a la ciudad y poder comenzar a sacar a algunos de estos peligrosos inmigrantes ilegales de nuestras calles”.

Marco Balducci, un abogado de inmigración con sede en Nueva Orleans, dijo que la operación “no se trata de seguridad pública”.

“Siguen invocando la seguridad pública”, dijo. “Pero creo que es un pretexto. Si se tratara de seguridad pública, entonces se recurriría a las fuerzas del orden público”.

En el primer trimestre de 2025, la ciudad vio una disminución del 20 % en los delitos violentos respecto al mismo período de 2024, según el Departamento de Policía de Nueva Orleans.

Balducci dijo que la ansiedad es palpable entre sus clientes. “Tenemos mucha experiencia aquí preparándonos para desastres naturales, y se siente un poco así, pero es diferente porque es como un asedio”, dijo.

Navarro, director ejecutivo de El Centro, dijo que el miedo al arresto o la deportación era especialmente fuerte para los inmigrantes que llegaban a Estados Unidos huyendo de la persecución o la violencia en sus países de origen.

Muchos inmigrantes latinos que llegan a la ciudad “vienen con la convicción y la confianza de que este es un lugar donde lo que sufrieron en sus países no volverá a ocurrir”, dijo. “Y que eso les vuelva a suceder es muy decepcionante”.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Con información de Karina Tsui, Dianne Gallagher, Priscilla Alvarez, Taylor Romine, Chris Boyette y Michelle Krupa, de CNN.

Article Topic Follows: CNN - Spanish

Jump to comments ↓

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

KION 46 is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here

If you would like to share a story idea, please submit it here.