Skip to Content

Los arqueólogos dicen que resolvieron el misterio de la “banda de agujeros” de Perú

Por Ashley Strickland, CNN

Una serie de aproximadamente 5.200 agujeros que se extienden a lo largo de casi 1,5 kilómetros (una milla) en el valle del Pisco, en los Andes del sur de Perú, ha desconcertado a los investigadores durante casi un siglo. Pero una nueva mirada al sitio, llamado Monte Sierpe, o “montaña de la serpiente”, podría ayudar a los arqueólogos a descifrar por qué los antiguos lo hicieron hace cientos de años.

La “banda de agujeros”, como se la conoce informalmente, captó la atención por primera vez cuando National Geographic publicó fotografías aéreas del sitio en 1933.

Pero no existen registros escritos relacionados con su formación, lo que deja su propósito abierto a la interpretación, y ha habido muchas. Entre las hipótesis sobre el uso de los agujeros se incluyen la defensa, la contabilidad, el almacenamiento, la jardinería, la recolección de agua y la captura de niebla. Quienes apoyan la teoría de los antiguos astronautas —la creencia en la existencia de extraterrestres que influyeron en las primeras civilizaciones de la Tierra— también han sugerido conexiones extraterrestres.

Ahora, nuevas imágenes de drones y un análisis microbotánico de granos de polen encontrados dentro de los agujeros llevan a los investigadores a sugerir que el sitio funcionó primero como un bullicioso mercado para una civilización preincaica y, posteriormente, como un método de contabilidad para los incas, según un estudio publicado el 10 de noviembre en la revista Antiquity.

“¿Por qué los pueblos antiguos harían más de 5.000 agujeros en las estribaciones del sur de Perú?”, se pregunta el Dr. Jacob Bongers, autor principal del estudio, arqueólogo digital de la Universidad de Sydney e investigador visitante del Instituto de Investigación del Museo Australiano. “Desconocemos el motivo, pero hemos obtenido nuevos datos prometedores que aportan pistas importantes y respaldan nuevas teorías sobre el uso del sitio”.

La inmensidad de Monte Sierpe ha dificultado su estudio, pero la tecnología de drones ha permitido una nueva perspectiva, afirmó Charles Stanish, profesor del departamento de antropología de la Universidad del Sur de Florida y coautor del estudio.

Cada agujero tiene entre 1 y 2 metros de ancho y entre 0,5 y 1 metro de profundidad. Las fotografías tomadas con drones muestran que están organizados en aproximadamente 60 secciones distintas separadas por espacios vacíos, explicó Bongers. Su equipo también pudo identificar patrones; por ejemplo, una sección de 12 filas que alternan entre siete y ocho agujeros, lo que sugiere que la organización no es aleatoria, añadió.

Los granos de polen antiguos encontrados dentro de los agujeros indican la presencia de cultivos como el maíz, así como de plantas silvestres, incluyendo juncos y sauces, que tradicionalmente se han utilizado para elaborar cestas, señaló Bongers.

Es posible que se colocaran cultivos y otros productos en estas cestas o se depositaran en los agujeros, que podrían haber estado revestidos con material vegetal. También es posible que se construyeran estructuras sobre o cerca de los agujeros, dijo Bongers, pero no hay evidencia que confirme la existencia de alguna arquitectura.

El equipo cree que los pueblos indígenas del reino preincaico Chincha, de la costa y la sierra peruana, pudieron haber acudido a intercambiar bienes y realizar trueques utilizando sus propios productos, en lugar de moneda.

“Tal vez otros recursos importantes como el algodón, la coca, el maíz y los ajíes se colocaban en los agujeros para intercambiarlos”, dijo Bongers. “Por ejemplo, una cierta cantidad de agujeros con maíz equivaldría a una cierta cantidad de agujeros con otro tipo de producto, como algodón o coca”.

La clara evidencia proporcionada por el polen ayuda a descartar muchos de los otros usos propuestos para el sitio, afirmó el Dr. Dennis Ogburn, profesor asociado del departamento de antropología de la Universidad de Carolina del Norte en Charlotte. Ogburn no participó en el nuevo estudio.

“Monte Sierpe es un sitio que ha sido un verdadero misterio en la arqueología andina, y me entusiasma ver que se esté llevando a cabo esta investigación”, escribió Ogburn en un correo electrónico.

La data de los agujeros sugiere que el sitio se utilizó entre 600 y 700 años atrás.

Aunque el equipo sigue realizando dataciones por radiocarbono para determinar una cronología precisa, creen que se construyó durante el Período Intermedio Tardío de Perú, entre los años 1000 y 1400 d.C., lo que coincide con el uso que la civilización preincaica le daba al sitio.

El polen de cítricos, introducido en la región durante el periodo colonial entre 1531 y 1825, sugiere que el sitio siguió en uso tras la caída del Imperio Inca en 1532, cuando los españoles colonizaron Perú. Probablemente fue abandonado con el tiempo “porque los españoles no encontraron la manera de integrarlo en su expansión económica”, afirmó Bongers.

Es posible que Monte Sierpe solo incluyera algunas secciones de hoyos como mercado de trueque antes de expandirse bajo el Imperio Inca. O bien, pudo haberse completado antes de la llegada de los incas. En cualquier caso, el equipo cree que los incas utilizaron el sitio como un sistema de contabilidad a gran escala.

“En cierto modo, Monte Sierpe podría haber sido una especie de hoja de cálculo para el Imperio Inca”, concluyó Bongers.

La organización segmentada de Monte Sierpe refleja un sistema de numeración inca que utilizaba cuerdas anudadas llamadas quipus. Uno de estos dispositivos, con 80 grupos de cuerdas, fue recuperado del Valle de Pisco.

“Los números anudados en estas cuerdas muestran un intrincado conjunto de interrelaciones aritméticas, lo que sugiere que se trata de un registro superviviente” de las operaciones contables que pudieron haberse utilizado en Monte Sierpe, afirmó Bongers.

Monte Sierpe tenía una ubicación ideal para el trueque y la contabilidad, cerca de una red de caminos prehispánicos y entre dos importantes sitios incas: Tambo Colorado y Lima La Vieja.

El equipo de Bongers continúa estudiando quipus de Perú para comprobar si existe alguna relación numérica entre el diseño del Monte Sierpe y el sistema de numeración inca. De existir tal vínculo, los agujeros podrían haber servido para que el imperio recaudara tributos, una forma primitiva de impuestos, de las comunidades locales.

Dado que el mercado y los sistemas contables habrían funcionado de dos maneras muy distintas, y que la conexión entre los agujeros y los quipus incas es tenue, se necesita más evidencia para ser concluyente, afirmó Ogburn.

Mientras nuevas investigaciones buscan desentrañar los secretos del Monte Sierpe, futuros hallazgos podrían ofrecer una visión de un fragmento de la historia que no se ha conservado adecuadamente.

“Los Andes son una de las pocas regiones del mundo donde se desarrollaron sociedades antiguas de gran escala, como el Imperio Inca, pero no hay pruebas contundentes de monedas o sistemas de escritura prehispánicos”, señaló Bongers.

El Dr. Christian Mader, líder de un grupo de investigación en el Centro de Estudios sobre Dependencia y Esclavitud de la Universidad de Bonn en Alemania, considera que el artículo es una importante contribución a la arqueología andina, así como al estudio de las economías antiguas. Si bien Mader no participó en esta investigación, su trabajo se ha centrado en las economías y el intercambio prehispánicos.

“Su propuesta de que el sitio funcionó como mercado durante el período Intermedio Tardío y como un sistema de contabilidad de bienes y tributos bajo el Imperio Inca es interesante y convincente”, escribió Mader en un correo electrónico. “Y este artículo ilustra cuánto nos queda por aprender sobre los mecanismos económicos indígenas”.

Monte Sierpe plantea un enigma difícil de interpretar, afirmó Bongers, y parte de la solución reside en presentar hipótesis, en lugar de argumentos, que puedan someterse a pruebas para comprender mejor el patrimonio local.

“Las narrativas que construimos sobre el patrimonio cultural local tienen un impacto real”, señaló Bongers. “Es fundamental garantizar que dichas narrativas incorporen perspectivas indígenas y evidencia arqueológica para representar el patrimonio local con precisión”.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Article Topic Follows: CNN - Spanish

Jump to comments ↓

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

KION 46 is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here

If you would like to share a story idea, please submit it here.