Skip to Content

¿Por qué es tan difícil regularizar el estatus para los inmigrantes que llevan décadas viviendo en EE.UU.?

Por Uriel Blanco y María Santana, CNN en Español

Un chef que decidió regresar a México para vivir en paz. Un padre mexicano que lideraba su propio negocio de la construcción y que fue deportado por las autoridades estadounidenses. Una pareja salvadoreña que nunca se adaptó completamente al país y prefirió regresar a su lugar de origen. Aunque estas historias se diferencian por la forma en que cada uno de estos inmigrantes volvió a sus naciones en medio de la ofensiva contra la inmigración ilegal del Gobierno de Donald Trump, los tres casos tienen una característica en común: son personas que llevaban décadas viviendo en Estados Unidos y, pese a ello, nunca encontraron una manera de regularizar su estatus migratorio.

¿Por qué es tan complicado para estos inmigrantes encontrar un camino hacia la residencia, la ciudadanía o simplemente vivir en EE.UU. con documentos?

Expertos legales hablaron con CNN al respecto y argumentaron varias razones, entre ellas la situación actual de las políticas de inmigración, pero también la falta de una reforma de inmigración.

Elizabeth Uribe, abogada de inmigración en Uribe & Uribe APLC, dijo a CNN que una de las razones por las que los inmigrantes que llevan décadas en EE.UU. no pueden regularizar su camino es por la falta de una reforma migratoria que realmente les ayude y agilice los procesos.

“No hemos tenido una reforma migratoria que ayude a las personas desde que el presidente Ronald Reagan dio la amnistía y eso estamos hablando a los finales de la década de 1980”, explicó Uribe.

En 1986, Reagan firmó una ley que concedió amnistía a 2,7 millones de inmigrantes indocumentados que habían llegado a Estados Unidos antes de 1982, tenían un historial limpio y estaban registrados en el Servicio Selectivo. Sin embargo, también impuso restricciones a los empleadores y dio más dinero a la Patrulla Fronteriza y otras agencias federales.

Después, afirmó Uribe, la última reforma migratoria que se tuvo fue en 1996 con el presidente Bill Clinton: “Esa fue una reforma que creó la ley de inmigración que tenemos el día de hoy. Fue una reforma se puede decir negativa que hizo todo mucho más difícil para una persona poder obtener un estatus legal”.

La reforma de Clinton estableció medidas que intensificaron el enfoque de la aplicación de las leyes de inmigración estadounidenses, dijo Julia Gelatt, directora asociada del Programa de Política de Inmigración de Estados Unidos en el Instituto de Política Migratoria. Amplió el número de inmigrantes con condenas penales susceptibles de ser deportados, introdujo procedimientos de expulsión acelerados y puso restricciones a muchos inmigrantes no autorizados para legalizarse a través de las relaciones familiares, agregó Gelatt.

Uribe señaló que, por tanto, lo que se tiene hoy es esa ley de inmigración, potenciada con las actuales políticas del Gobierno de Trump que buscan la salida de millones de inmigrantes indocumentados, tengan antecedentes penales o no.

Las medidas de Trump están haciendo “todo mucho más difícil, aún para personas que tienen la suerte de calificar” para un beneficio migratorio, añadió la abogada de Uribe & Uribe APLC.

El abogado de inmigración Horacio Quiroga, de Quiroga Law Office PLLC, también recordó la amnistía de Reagan de 1986 y señaló que el tiempo viviendo en Estados Unidos era un factor importante a considerar.

No obstante, aún en ese momento, no era el único requisito, sino que también pedía un historial criminal limpio. Por tanto, el tiempo que un inmigrante viva en EE.UU. no ha sido desde hace décadas el único factor a tomar en cuenta.

Por ello, Quiroga dijo a CNN que se requiere un sistema de méritos (como, por ejemplo no tener antecedentes penales luego de décadas viviendo en EE.UU.) para ofrecer un camino hacia la residencia y luego a la ciudadanía.

“Sin un sistema de méritos, se vuelve un sistema de familia, (es decir) a quién conoces y cómo conoces (para calificar a un beneficio). Y eso se ha vuelto supremamente desordenado”, argumentó el abogado.

Quiroga explicó que hay alternativas para algunos inmigrantes, como la defensa legal de los 10 años, que requiere que las personas que busquen aplicar hayan vivido 10 o más años en EE.UU., tener historial criminal limpio y demostrar que la salida del país causaría dificultad extrema a la familia.

¿Por qué es una defensa y no un beneficio para todos? “Porque, para que a uno se pueda defender, alguien lo tiene que atacar. ¿Quién te ataca? Te ataca inmigración. Entonces tienes que estar en una postura defensiva”, dijo Quiroga.

Esto quiere decir, según Uribe, que el inmigrante tiene que estar defendiéndose en un caso de inmigración, como un proceso de expulsión, y ahí es cuando se pueden solicitar recursos como la cancelación de la deportación.

Este recurso “requiere un mínimo de 10 años en el país, buen carácter moral y tienes que tener un pariente que te califique para ese beneficio, puede ser madre, padre o hijo menor de edad que sea residente o ciudadano, y tienes que demostrar que, si tú eres deportado, tu pariente va a sufrir excepcionalmente”, comentó la abogada de inmigración.

Sin embargo, Uribe indicó que esto último es difícil de lograr porque debes demostrar que con “una separación de familias se van a extrañar, va a haber un impacto económico, psicológico y típicamente eso no es suficiente para poder ganar un caso”.

Quiroga coincidió y dijo que estos casos son difíciles de ganar porque, al estar a la defensiva, el inmigrante prácticamente debe estar detenido o en una corte de inmigración.

Si se toman en cuenta los millones de casos de inmigración pendientes en Estados Unidos, el tiempo se convierte en uno de los mayores factores en contra, añadió.

“El caso tiene que ser escogido muy bien y debe tener muy buenas herramientas de evidencia y soporte para poder demostrar algo. Estos, sin embargo, son casos que se pueden demorar como 3 o 4 años, a veces el caso se puede demorar más porque se pierde en la primera instancia, se va una apelación, regresa la apelación y continúa el proceso”, explicó el abogado de Quiroga Law Office PLLC.

La defensa de los 10 años puede tardar más si se considera que no se trata de casos prioritarios para el Gobierno estadounidense, dijo Uribe. La prioridad en este momento son los casos de asilo de las personas recién llegadas, así que, si tu defensa es colocada en lista de espera, puede incluso que ya ni siquiera califiques para el beneficio por el tiempo transcurrido en el proceso, agregó.

“Supongamos que tengo un hijo de 15 años con alguna necesidad especial, tiene algún diagnóstico médico y con base en eso me aprueban el caso, pero me ponen en lista de espera. Si estoy en lista de espera y mi hijo cumple los 21 años, ya no sería elegible para que me den el beneficio, aunque no sea culpa mía”, afirmó la abogada.

Los inmigrantes que llevan décadas en Estados Unidos puede que califiquen para aplicar a una petición familiar de residencia; esto es, por ejemplo, que un hermano estadounidense pida la residencia para un hermano mexicano u de otra nacionalidad.

El problema es que “son peticiones que se demoran 20, 22 años, dependiendo el boletín de visas. Entonces digamos que es un sistema que realmente casi no tiene sentido, una persona que tenga que esperar 22 años es un sistema que no tiene sentido”, dijo Quiroga.

Esta petición también se puede pedir a través del cónyuge estadounidense de un inmigrante indocumentado, pero, si la persona que está de manera ilegal en EE.UU. entró al país sin una autorización oficial o tiene registros de deportaciones previas, el inmigrante debe permanecer 10 años fuera de Estados Unidos o solicitar un perdón, lo que también demora tiempo y está restringido para ciertos familiares, comentó Uribe.

“Ese perdón solo se puede utilizar por medio de un padre o cónyuge residente o ciudadano. Si solo tienes a tus hijos (estadounidenses), no se puede finalizar el proceso”, aseguró.

Todo esto se vuelve un problema para muchos inmigrantes, entre ellos los detenidos durante el actual Gobierno, ya que incluso la espera de unos cuantos días o meses en detención los pondría en una situación de vida complicada, pues hay cuentas que pagar en casa, tarifas legales a cubrir o familiares a los que deben cuidar, detalló la abogada de inmigración Kate Lincoln-Goldfinch, de Lincoln-Goldfinch Law.

El Gobierno de Trump está “arrestando a muchos (inmigrantes) y los casos de la gente peleando (en las cortes) están detenidos durante el proceso. Para ellos (los recién detenidos), la espera puede ser menos, como unos meses, pero unos días es demasiado tiempo cuando están detenidos”, dijo Lincoln-Goldfinch a CNN.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Con información de Elise Hammond.

Article Topic Follows: CNN - Spanish

Jump to comments ↓

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

KION 46 is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here

If you would like to share a story idea, please submit it here.