Skip to Content

Venezuela busca oxígeno en Cuba y Nicaragua ante la presión de EE.UU., pero podría necesitar más a otros socios

Por Gonzalo Zegarra, CNN en Español

Un enorme avión carguero de una compañía rusa sancionada por Estados Unidos por presunto comercio de armas y transporte de mercenarios estuvo en los últimos días de octubre por América Latina. Recorrió tres ciudades, según datos de la web Flightradar24: Caracas, La Habana y Managua, capitales de una troika que mantiene su alianza ideológica y su refugio como tres de las naciones más autoritarias y políticamente aisladas de la región.

Ante la tensión con Estados Unidos por su despliegue militar en el Caribe, Venezuela, que perdió varios puentes diplomáticos tras las elecciones presidenciales de 2024 –cuyos resultados no fueron reconocidos por buena parte de la comunidad internacional-, recibió el firme apoyo de Cuba y Nicaragua. Sin embargo, ese respaldo de dos gobiernos que han sido blanco de una batería de sanciones de Washington se limita, por ahora, a lo discursivo.

Los tres gobiernos no solo comparten una alianza ideológica sino también ciertas tácticas y estrategias. Tanto Nicolás Maduro (quien asumió en Venezuela en 2013), como Daniel Ortega (en el poder desde 2007) y Miguel Díaz-Canel (quien sucedió a Raúl Castro en 2018) aplicaron oleadas represivas contra la disidencia, que asfixian a la oposición. Además, las tres naciones, en distinta magnitud, atravesaron en los últimos años éxodos migratorios como consecuencia de la situación política y económica.

“Hay una alianza estratégica entre estos países, se perciben como necesarios mutuamente. Cuba y Nicaragua ven como muy necesaria a Venezuela que, con todo lo deteriorado de la economía, es el único que tiene ingresos más abundantes”, indicó a CNN el analista y docente Ángel Álvarez, doctor en ciencia política por la Universidad de Notre Dame (Indiana).

Las relaciones se estrecharon a partir del primer gobierno del fallecido Hugo Chávez, quien forjó vínculos con varios países del Caribe apalancado en la bonanza petrolera. “Chávez construye el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) y proclama su alianza con la Cuba de Fidel Castro en 2004, constituyendo un eje ideológico”, recordó Kenneth Ramírez, presidente del Consejo Venezolano de Relaciones Internacionales (COVRI), en entrevista con CNN.

Fueron años en los que Chávez se opuso, junto al presidente de Brasil, Lula da Silva, y al de Argentina, Néstor Kirchner, a la propuesta de un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) que impulsaba Estados Unidos. El líder venezolano también fundó Petrocaribe, una alianza petrolera de cooperación regional con condiciones preferenciales.

La petrodiplomacia chavista fue decayendo en la última década a la par de la baja producción de PDVSA. Actualmente no se conocen oficialmente detalles de los envíos de crudo a Nicaragua, mientras que los despachos a Cuba, que en su mejor momento llegaron a los 100.000 barriles diarios, cayeron en los últimos años hasta un promedio de 20.000, con un repunte en lo que va de 2025, según los reportes mensuales de la agencia Reuters.

Para Ramírez, los vínculos no menguan por más que el apoyo económico de Caracas no sea el de antes. “El petróleo tiene un peso más reducido, si lo comparamos con los años de Chávez. (…) Sigue siendo importante y Maduro trata de sacarle el máximo partido posible”, sostuvo. El analista apuntó que “la deriva autoritaria de Venezuela y de Nicaragua han tenido similitudes, y tienen en Cuba a su referencia”. Añadió que los vínculos se mantienen firmes porque hay una “identidad ideológica”.

En ello coincide Álvarez: “Se trata de una coincidencia ideológica en primer lugar, la convicción de parte de las élites que dirigen de que es el modelo a seguir, de centralización del poder, reducción al mínimo posible de la vocería de la oposición, el centralismo del poder. También hay una alianza estratégica, se perciben como necesarios mutuamente”.

Los tres países suelen expresar solidaridad mutua en foros como la Asamblea General de la ONU ante las acciones de Estados Unidos, a las que tachan de imperialistas.

La coalición, no obstante, está fuera de instancias regionales como la OEA o el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca. “(Cuba y Nicaragua) tienen muy poca capacidad desde el punto de vista de su influencia en organismos multilaterales, en capacidad diplomática o convencer a otros países de tomar decisiones que favorezcan al Gobierno de Maduro”, dijo Álvarez.

Eduardo Valero Castro, profesor en Estudios Políticos de la Universidad Central de Venezuela, destacó que la alianza tiene “vínculos muy sólidos construidos durante los últimos 20 años”, con “sentimientos doctrinarios de por medio”, aunque remarcó que países como Brasil y Colombia, con gobiernos de izquierda y que se habían distanciado de Venezuela en 2024, ahora muestran señales de apoyo.

“A raíz de los movimientos militares del Gobierno de Estados Unidos en el Caribe, se ha despertado una especie de sentimiento latinoamericano que ha matizado por momentos el reclamo y reconocimiento político jurídico al resultado de (las elecciones de) 2024”, expresó a CNN.

Valero subrayó que para Venezuela es importante el apoyo regional, ya que ve insuficiente el apoyo discursivo mostrado por La Habana y Managua: “Si llegase a existir un teatro de operaciones militares, en el caso de Cuba podría estar operando el viejo refrán, ‘te acompaño compadre, pero hasta el cementerio, no hasta la tumba’”.

Los analistas consultados destacaron los aportes a Caracas de este eje, especialmente por parte de Cuba.

Ramírez afirmó que la isla “mantiene los aparatos de inteligencia política y militar que han conjurado planes de la oposición para deponer a Maduro, como el fallido levantamiento del 30 de abril de 2019, y han evitado que se produzcan quiebres en las fuerzas armadas de Venezuela ante la gran presión externa que han ejercido las dos Administraciones Trump”. Además, indicó que La Habana “juega un papel especial asesorando en su experiencia de conflictividad con EE.UU. y la evasión de sanciones”.

Por su parte, Álvarez afirmó que “hay presencia (de cubanos) en los servicios de inteligencia, en el aparato burocrático” de Venezuela. “Cuba tiene un gran entrenamiento militar en guerras asimétricas, que han significado costos de importancia para Estados Unidos. No dudaría que eventualmente asesores militares cubanos de alguna manera participen directa o solapadamente en el entrenamiento de grupos de resistencia”, agregó, en referencia a un eventual conflicto abierto con Washington, aunque remarcó que el régimen castrista preferiría evitar que las tensiones escalen, en particular por sus efectos económicos en una situación ya desafiante.

En el caso de Nicaragua, el analista indicó que Ortega “ha tomado una distancia prudencial” ante las tensiones en el Caribe, si bien no duda de un apoyo incondicional a Maduro.

Álvarez también apuntó que por más fuerte que sea el eje, para Venezuela es “sumamente importante” retomar los vínculos con otros socios para fortalecer su posición ante la percepción internacional, un objetivo que Caracas no alcanza con el apoyo de La Habana y Managua. “Incluso a Maduro no le conviene. No son dos países que tengan un alto respaldo e incidencia a nivel internacional, han sido cuestionados. No serían buenos aliados en términos de propaganda ni desde lo militar”, sostuvo. “No son los que más necesita en este momento, sino los democráticos”, agregó.

En ese sentido, Valero expresó que Cuba y Nicaragua “siguen siendo relevantes”, aunque menos que Brasil y Colombia, por su importancia diplomática en la región y por su cercanía geográfica.

Más allá del apoyo discursivo, los gobiernos de Maduro, Díaz-Canel y Ortega han sido opacos sobre el alcance del apoyo mutuo en cuestiones económicas, militares y de inteligencia. CNN contactó a las tres presidencias para solicitar información sobre el vuelo del carguero ruso y sus actividades, sin recibir respuesta.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Article Topic Follows: CNN - Spanish

Jump to comments ↓

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

KION 46 is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here

If you would like to share a story idea, please submit it here.