Skip to Content

La NBA tiene récord de extranjeros, pero la participación latina se siente cada vez menos

Análisis de Federico Leiva, CNN en Español

No todos los días aparece un Manu Ginóbili, está claro. Tampoco un Leandro Barbosa, un Eduardo Nájera o un Butch Lee (primer latinoamericano en llegar al mejor básquet del mundo), pero es innegable que los latinos están haciendo cada vez menos ruido en la NBA. Peor aún, es una tendencia que lleva ya un par de años y que difícilmente cambiará en los próximos.

“Bajó mucho la representación latinoamericana”, dice a CNN Alejandro Pérez, reconocido periodista y relator argentino con décadas de experiencia en el baloncesto. “Tienes a dos que son estrellas, los dominicanos Karl-Anthony Towns y Al Horford. Están el puertorriqueño José Alvarado y el brasileño Gui Santos, que puede tener un poco de actividad en Golden State, y el que está teniendo un muy buen arranque de temporada es el mexicano Jaime Jaquez Jr. Los demás están de relleno”.

De ellos, solo dos nacieron en América Latina. Uno es el histórico dominicano Al Horford, campeón con los Boston Celtics y hoy en Golden State Warriors. A él se suma el brasileño Gui Santos, también integrando la plantilla junto a nombres como Stephen Curry y Jimmy Butler.

Los demás son naturalizados: David Jones Garcia (de los San Antonio Spurs y Austin Spurs), Justin Minaya (de los Portland Trail Blazers y Rip City Remix), Koby Brea (de los Phoenix Suns y Valley Suns) y Karl-Anthony Towns (New York Knicks) han representado a República Dominicana, ya sea en selecciones juveniles o en la absoluta, pero todos han nacido en Estados Unidos.

De igual manera, están el mencionado José Alvarado (de los New Orleans Pelicans) y Julian Strawther (Denver Nuggets), nacidos estadounidenses, pero representantes de las selecciones de Puerto Rico en torneos de la Federación Internacional de Básquet (FIBA).

Jaime Jaquez Jr. (Miami Heat) juega en la selección de México pero nació en Irvine, California, y Enrique Freeman (Minnesota Timberwolves), tiene ascendencia puertorriqueña, aunque nació en Cleveland, Ohio.

No hay más que eso.

Las razones detrás de esta tendencia negativa pueden ser muchos, porque cada país tiene “realidades distintas”, dice Pérez. “En el caso de Argentina, hay claramente un retroceso del básquetbol nacional, más allá de que la dirigencia local nos quiera hacer creer que hubo evolución en la última década. Miente”.

Brasil, que supo aportar talentos como Barbosa, Splitter, Nene Hilário, Anderson Varejão y Raúl Neto, entre otros, “no está sacando tampoco en este momento jugadores de la misma calidad” que antes, cuando tenían “mucho protagonismo e incluso salían campeones”, recuerda el periodista y relator.

En el caso de Puerto Rico, “en algún momento tenía un Barea, que fue campeón de la NBA, a Carlos Arroyo, que también tuvo un protagonismo destacado… Hoy tiene a Alvarado, que es un buen jugador, pero que no trasciende demasiado”.

“Más allá de las responsabilidad de cada país puertas adentro, a veces también son rachas, momentos en los que se producen jugadores de mejor calidad, y hoy, claramente, Latinoamérica sufre un retroceso en eso”.

Si Latinoamérica extraña sentirse importante en la NBA, gran parte es responsabilidad de la llamada “Generación Dorada”, esa “racha”, como la llama Pérez, de talento que Argentina exportó al mejor básquet del mundo durante dos décadas. La generación de Emanuel Ginóbili, Andrés Nocioni, Luis Scola y Fabricio Oberto, entre varios otros, acostumbró a la comunidad latina a tener peso propio entre los gigantes.

Hoy la realidad está muy lejos de eso y el problema empieza por casa. “Bajó mucho la calidad de la competencia interna de la liga argentina, que supo ser una gran formadora de jugadores”, cree Pérez. “Se terminó generando un cóctel explosivo por el manejo deportivo y económico de la actual conducción de la liga, dentro también de un contexto que económicamente no ha ayudado en la última década”.

El problema principal parece estar en el talento joven, o más bien, en la falta de él. “Se están yendo al exterior muy rápido, siendo adolescentes. Los jugadores de las selecciones de menores de Argentina no están en el país. Juegan afuera. Eso nunca había pasado”.

El periodista destaca que incluso “algunos hasta viven directamente afuera porque, por distinto motivo, su familia se ha trasladado a Europa o a Estados Unidos y están afincados allí”.

“Estamos perdiendo a valores jóvenes, y esas generaciones no están acá para sacarles el lugar a los jugadores de la Liga Nacional. Entonces siguen los veteranos. Hay varios jugadores de más de 40, porque no hay quien les saque el lugar”.

Sin recambio generacional, no hay competencia. Y sin competencia, el nivel de los campeones olímpicos no es más que un hermoso sueño al que parece imposible volver a aspirar.

Que haya cada vez menos presencia latina en la liga es aún más preocupante cuando se tiene en cuenta que la temporada 2025/2026 es récord absoluto en cuanto a jugadores nacidos en el extranjero: son 135, procedentes de 43 países de seis continentes (iguala otro récord). Poco más de la mitad de ellos son europeos, siendo Canadá y Francia las nacionalidades más repetidas.

“Francia hoy está desbancando al grupo de lo que era Yugoslavia, que, junto a la Unión Soviética y Estados Unidos, conformaban el trío de potencias mundiales históricas”, dice Pérez.

“Está trabajando muy, muy bien a nivel interno. Se convirtió en una máquina de generar buenos jugadores. Tuvieron dos años seguidos el número uno del draft. Lo tienen todo: talento, físico y capacidad atlética, que la NBA exige sí o sí para pisar la cancha”.

El momento de Canadá guarda otras explicaciones, más allá del innegable talento que tiene el vecino del norte. “Es por una cuestión de cercanía y porque producen una cantidad de jugadores que son paridos por madres canadienses, pero que, basquetbolísticamente, son hijos prácticamente de Estados Unidos, porque se forman en escuelas o en universidades de Estados Unidos”.

El resultado es contundente. Canadá le aporta hoy a la NBA 19 jugadores y Francia 16. Es decir que tienen más de un equipo completo (la planilla de juego de los torneos FIBA siempre es de 12) compitiendo en el nivel más alto.

Eso se termina viendo reflejado también en las selecciones nacionales: en el último Mundial, en 2023, no hubo ningún conjunto latinoamericano entre los mejores ocho. México y Venezuela terminaron últimos en la fase de grupos inicial, mientras que República Dominicana, Puerto Rico y Brasil cayeron en la segunda fase. Un mejor resultado que el de Argentina, que ni siquiera se clasificó a la cita.

El presente para el básquet latinoamericano es difícil, pero la perspectiva de ver un rotundo viraje en el rumbo parece aún más complicado. La baraja, al menos hoy, no parece tener muchos ases que lleguen a la mesa más codiciada del baloncesto.

Horacio Llamas, el primer mexicano en llegar a la NBA, predijo esta última semana en una entrevista con Infobae que el alero de Sonora Karim López “está destinado” a sumarse a la liga más competitiva de todas, y que podría hacerlo tan pronto como en el Draft de 2026.

En el caso argentino, Pérez apenas puede rescatar tres nombres como el pivote Tyler Kropp (nacido en Estados Unidos pero de madre argentina), el escolta Felipe Minzer y el ala-pivote Iván Prato, que está jugando en Italia.

Pero, en todo caso, estamos hablando de jugadores todos por debajo de los 19 años, por lo que el momento de la explosión aún es lejano y difícil de predecir. Como el mismo Pérez reconoce, “en 1996 nadie se volvía loco por Ginóbili, ni siquiera nosotros, los periodistas, porque nos parecía un flaquito que tenía algunas virtudes. Y cinco años después era campeón de la Euroliga”.

Sin embargo, cierra con una frase contundente: “Hoy no se puede pronosticar un desarrollo que los lleve a la NBA”.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Article Topic Follows: CNN - Spanish

Jump to comments ↓

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

KION 46 is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here

If you would like to share a story idea, please submit it here.