Un beneficiario de DACA se opuso a la detención de un miembro de la comunidad por parte de ICE. Ahora enfrenta la deportación
Por Taylor Romine, CNN
Un hombre de 38 años que ha estado protegido de la deportación bajo el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia durante los últimos 12 años fue detenido por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos a principios de este mes. La agencia citó sus publicaciones en las redes sociales como la razón para terminar su estatus de DACA.
Yaa’kub Ira Vijandre, cuyo nombre legal es Jacob Ira Azurin Vijandre, es un inmigrante filipino, periodista independiente y activista en el área de Dallas que fue detenido el 7 de octubre de 2025, mientras salía de su casa para ir a trabajar.
Vijandre es uno de los varios inmigrantes que han sido arrestados este año después de hablar contra la guerra en Gaza, incluidos los estudiantes Mahmoud Khalil y Rümeysa Öztürk, y el comentarista británico Sami Hamdi, quien fue detenido el fin de semana mientras estaba en una gira de conferencias.
Además de oponerse a la guerra en Gaza, Vijandre también se pronunció contra los abusos de los derechos humanos en las instalaciones de ICE y “el trato inhumano e ilegal del Gobierno de Estados Unidos con aquellos a quienes acusa de terrorismo”, dijeron sus abogados en un comunicado.
Su detención se produjo un día después de que grabara y participara en una reunión del consejo municipal local en el suburbio de Richardson, Texas, en Dallas, donde expresó su apoyo a un líder comunitario local que fue detenido por ICE, según un documento judicial difundido por su equipo legal.
Sus abogados presentaron este lunes una petición de hábeas corpus, argumentando que su cliente está detenido ilegalmente y pidieron al tribunal su liberación.
Vijandre tiene estatus de DACA hasta mayo de 2026 y no ha sido acusado de ningún delito en Estados Unidos ni en ningún otro lugar, según el documento.
Vijandre llegó legalmente a Estados Unidos en 2001, a los 14 años, con la visa de no inmigrante H-4 de su padre, la cual venció en 2004, según el documento. Se le concedió el estatus de DACA en febrero de 2013 y se le volvió a conceder el 3 de mayo de 2024, tras volver a solicitarlo.
La subsecretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin, afirmó en una declaración compartida con CNN el lunes que Vijandre publicó contenido en sus redes sociales “glorificando el terrorismo” y que apoyaba a grupos como Holy Land Foundation, una antigua organización benéfica musulmana con sede en Estados Unidos donde cinco miembros fueron condenados en una serie de juicios controvertidos por cargos de conspiración para apoyar el terrorismo y lavar dinero para Hamas.
La presentación de su defensa niega que Vijandre haya apoyado el terrorismo y sostiene que se han violado sus derechos de la Primera y Quinta Enmienda y que el tribunal debería ordenar su liberación y otorgar una medida cautelar para evitar “más detenciones ilegales”.
En la mañana del 7 de octubre, Vijandre salía de su casa en Arlington, Texas, cuando agentes de ICE lo arrestaron mientras al menos un oficial le apuntaba con una pistola, según el alegato de sus abogados.
El expediente agrega que varios días después de que fue detenido por ICE fue encontrado en un buzón un Aviso de Intención de Terminar DACA con fecha del 22 de septiembre enviado a Vijandre.
La notificación alega -añade la presentación de hábeas corpus de este lunes- que Vijandre apoyó a “organizaciones e individuos que se sabe que participan en actos de terrorismo”, lo que “presenta preocupaciones de seguridad pública y seguridad nacional, y es un factor discrecional negativo significativo bajo el análisis de la totalidad de las circunstancias”.
Su equipo legal sostiene que el DHS está confundiendo la “oposición de Vijandre a la política exterior estadounidense, las políticas del Gobierno israelí y el abuso de prisioneros con el apoyo al terrorismo”, dicen los documentos.
“En cada uno de los tres casos mencionados, lo que los demandados caracterizan como apoyo al terrorismo consiste en realidad en oponerse a la presunta violación de los derechos de los detenidos, incluso en prisiones clandestinas como la de la Bahía de Guantánamo y la Base Aérea de Bagram”, afirma la petición de hábeas corpus.
“Equiparar dicho discurso con el ‘terrorismo’ para justificar la detención supondría el riesgo de criminalizar una amplia gama de expresiones protegidas que critican las políticas del Gobierno estadounidense, tanto por parte de ciudadanos como de extranjeros”, apuntó.
Incluso si el discurso apoyara el terrorismo, “tal discurso está claramente protegido por la Primera Enmienda”, dice la presentación, y el discurso al que hace referencia el DHS “incuestionablemente no pasa esta prueba, independientemente de los motivos de deportación que los demandados finalmente imputen al Sr. Vijandre en su Notificación de Comparecencia”.
Vijandre no está acusado ni condenado por ningún delito, confirmaron sus abogados.
Su detención también se produce después de que agentes de la Oficina Federal de Investigaciones se acercaran a él y le pidieran que actuara como informante confidencial poco después de que comenzara el conflicto entre Israel y Gaza en 2023, recoge el documento.
Alrededor del 30 de noviembre de 2023, agentes se acercaron a Vijandre, indicándole que querían reclutarlo como informante confidencial, y supuestamente le dijeron que era “un ejemplo de cómo se debe actuar”, en una aparente referencia a su estatus migratorio.
Él rechazó la oferta, según el expediente.
Un formulario llamado Registro de Extranjero Deportable/Inadmisible proporcionado a los abogados de Vijandre decía que él era un “sujeto de interés para el Grupo de Trabajo contra el Terrorismo de Dallas [del FBI]” en un momento no especificado, y el FBI inició una revisión de su historial de inmigración, de acuerdo con el expediente.
Su equipo alega que su detención es, en parte, una represalia por no aceptar trabajar con el FBI.
Los abogados que representan a Vijandre hicieron sonar las alarmas sobre las implicaciones de la detención de su cliente, diciendo en la presentación del lunes que “importantes principios democráticos están en juego”.
Este es otro ejemplo de una serie de casos este año en los que la administración Trump busca erradicar a cualquier inmigrante que considere antipatriota y asocia específicamente a aquellos que son propalestinos como antiamericanos, manifestó Marium Uddin, abogado que representa a Vijandre y director legal del Fondo Legal Musulmán de América.
Parecen apuntar a personas que expresan su desacuerdo, lo cual es inquietante desde una perspectiva legal, pero también “increíblemente aterrador como país”, indicó, y agregó que está poniendo a prueba si nuestros sistemas legales permanecerán intactos y seguirán décadas de precedentes legales.
Eric Lee, otro abogado que representa a Vijandre, comentó que su equipo legal analizó meticulosamente la presencia de su cliente en las redes sociales y cree que el Gobierno no ha logrado satisfacer la incitación inminente, un precedente legal utilizado para decidir si la libertad de expresión está protegida por la Primera Enmienda.
El equipo legal se siente confiado, basándose en su revisión, y cree que la administración Trump está buscando ampliar la definición de terrorismo doméstico a pesar del derecho a la libertad de expresión de su cliente sobre cuestiones como la aplicación de la ley por parte de ICE y la detención inhumana en lugares como la Bahía de Guantánamo.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.