El Departamento de Estado afirma haber revocado visas de personas que presuntamente “celebraron” el asesinato de Charlie Kirk
Por Jennifer Hansler y Kylie Atwood, CNN
El Departamento de Estado de EE.UU. anunció la revocación de las visas de al menos seis personas que presuntamente “celebraron” el asesinato de Charlie Kirk.
En una publicación del martes X, que habría coincidido con el cumpleaños de Kirk, la agencia catalogó “solo algunos ejemplos” de personas a quienes se les revocaron las visas por comentarios tras su muerte. El Departamento de Estado también afirmó que “continúa identificando a titulares de visas que celebraron el atroz asesinato de Charlie Kirk”.
Las medidas del Departamento para revocar y denegar visas a personas por sus comentarios sobre Kirk han suscitado dudas sobre su legalidad bajo la Primera Enmienda.
El secretario de Estado, Marco Rubio, declaró el mes pasado que la agencia “con toda seguridad ha estado negando visas” a personas que “celebraban” el asesinato de Kirk.
El subsecretario de Estado, Christopher Landau, declaró que había dado instrucciones a los funcionarios consulares para que monitorearan los comentarios en redes sociales que supuestamente identificaban a personas que “elogiaban, justificaban o restaban importancia” a la muerte de Kirk.
Se desconoce cuántas personas han sido asignadas para realizar la verificación en redes sociales ni si las revocaciones citadas el martes representan a todos aquellos cuyas visas fueron revocadas.
CNN solicitó al Departamento de Estado más detalles sobre estas medidas.
Entre los ejemplos citados el martes se encuentran la supuesta publicación de un ciudadano argentino que afirmó que Kirk “dedicó toda su vida a difundir retórica racista, xenófoba y misógina” y que merece arder en el infierno; otra, supuestamente de un ciudadano sudafricano que “se burló de los estadounidenses que lamentan la pérdida de Kirk, diciendo que ‘les duele que la manifestación racista haya terminado en un intento de martirio’ y alegando que ‘fue utilizado para impulsar un movimiento de nacionalistas blancos desorganizados’”; y la de un ciudadano paraguayo que supuestamente dijo: “Charlie Kirk era un hijo de pu** y murió bajo sus propias reglas”.
El Departamento de Estado afirmó que también revocó las visas de un ciudadano mexicano, uno brasileño y uno alemán.
“(El presidente Donald Trump) y (el secretario de Estado Marco Rubio) defenderán nuestras fronteras, nuestra cultura y a nuestros ciudadanos haciendo cumplir nuestras leyes de inmigración”, declaró el Departamento el martes. “Los extranjeros que se aprovechen de la hospitalidad estadounidense mientras celebran el asesinato de nuestros ciudadanos serán expulsados”.
Conor Fitzpatrick, abogado de la Fundación para los Derechos Individuales y la Expresión (FIRE), dijo el martes: “El Gobierno de Trump debe dejar de castigar a las personas solo por sus opiniones”.
“La Corte Suprema ha sido clara al afirmar que los no ciudadanos tienen derecho a la libertad de expresión”, afirmó. FIRE demandará al Gobierno de Trump por sus políticas de revocación de visas dirigidas a estudiantes que se han pronunciado en contra de la guerra de Israel en Gaza.
Harold Hongju Koh, quien se desempeñó como asesor legal del Departamento de Estado durante la Administración de Obama, declaró el mes pasado que revocar visas con base en declaraciones sobre la muerte de Kirk constituye una “violación de la Primera Enmienda”.
“No debería importar si estás de acuerdo o no con lo que dicen, pero la idea de que pierdan su visa por esto viola esencialmente la primera premisa de la Primera Enmienda de la Corte Suprema de Estados Unidos”, afirmó Koh a CNN.
También señaló que los estándares para revocar las visas son “increíblemente vagos”. Koh cuestionó cuáles son los criterios y quién decidiría cuándo aplicarlos.
“Es un ejercicio punitivo de las facultades diplomáticas del presidente, ¿y cuáles son sus límites? ¿Qué pasaría si luego deciden que criticar al presidente es la base para denegar visas?”, preguntó Koh, quien ahora es profesor de derecho internacional en Yale.
“No conozco a ningún abogado que trabajara en la Oficina del Asesor Legal en mi época que hubiera aprobado esto”, declaró a CNN. Scott Anderson, ex abogado asesor del Departamento de Estado, afirmó que podría haber una distinción entre revocar las visas y denegarlas.
Los ciudadanos extranjeros, una vez que se encuentran legalmente en Estados Unidos, suelen gozar de amplios derechos amparados por la Primera Enmienda, explicó el mes pasado.
“La situación se complica cuando se trata de personas que vienen a Estados Unidos del extranjero o que están aquí con visas más discrecionales, y dónde están exactamente los límites al respecto”, dijo Anderson, quien ahora trabaja en la Brookings Institution. “Las personas en el extranjero no tienen derecho a venir a Estados Unidos. Ciertamente, no existen derechos constitucionales”.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.