Milei se reúne con Trump aliviado tras intervención del Tesoro de EE.UU. en Argentina. Ahora es momento de devolver el favor
Por Betiana Fernández Martino, CNN en Español
El presidente de Argentina, Javier Milei, llegará a Estados Unidos para reunirse este martes con Donald Trump en medio de algunas certezas. Los anuncios que Scott Bessent realizó la semana pasada sobre una intervención inédita en el mercado cambiario argentino y un “swap” multimillonario trajeron alivio a la Casa Rosada en las semanas previas a las elecciones legislativas. La ayuda llega en un momento crítico para Milei, pero también deja la incógnita de que será lo que pida Donald Trump a cambio de una señal tan clara a favor del mandatario argentino.
Pese a las críticas internas que recibió Trump tras el anuncio y la sorpresa que generó el show de rock que protagonizó Javier Milei en medio de denuncias a uno de sus principales candidatos para el Congreso, la Casa Blanca mantuvo su apoyo financiero.
Los detalles del “swap” —un intercambio de divisas que funciona como una línea de crédito— por US$ 20.000 millones y la compra directa de pesos argentinos, que, según el Banco de la Reserva Federal de Nueva York, solo se había ejecutado cuatro veces y en situaciones de excepción desde 1996, pusieron un freno a la incertidumbre financiera que venía persiguiendo al equipo económico argentino.
Ahora, con la reunión cara a cara que espera para este martes entre ambos líderes, quedan interrogantes sobre los compromisos y demandas que el presidente estadounidense planteará, mientras Milei viaja con la expectativa de consolidar su alianza y asegurar el respaldo en uno de los momentos más decisivos de su mandato.
En un mismo año, Buenos Aires enfrentó el escándalo por la venta de criptomoneda $Libra, las denuncias de corrupción que salpicaron a la secretaria general de la Presidencia y hermana del mandatario, Karina Milei, —el Gobierno niega las acusasiones e insiste en que se trata de una operación política— y la dura derrota de las elecciones provinciales en Buenos Aires que dejaron al oficialismo nacional casi 14 puntos por debajo de los candidatos del peronismo, principal fuerza opositora.
Poder mantener contenido el precio del dólar, bajar el riesgo país y sostener una cifra de inflación por debajo de 2 puntos mensuales, son las anclas en las que se sostiene el Gobierno para llegar con un poco más de aire a las elecciones de mitad de mandato.
Pero Milei aún necesita conseguir la mayor cantidad de bancas en el Congreso para avanzar con sus reformas sin necesidad de aliados parlamentarios, sosteniendo de esta manera su gobernabilidad.
En los últimos meses, el escaso número de legisladores leales el oficialismo, y la falta de habilidades políticas para mantener acuerdos con Gobernadores y partidos afines ya le costó algunas derrotas legislativas. Son los casos de la ley por emergencia en discapacidad, la ley de emergencia pediátrica y la de financiamiento universitario en las que el Congreso insistió a pesar del veto presidencial.
Hoy, el bloque que agrupa a la Libertad Avanza cuenta con 44 bancas de las 257 que componen la Cámara baja y 6 de las 72 que forman la Cámara Alta. Para poder mantener sus reformas y evitar que sus decretos sean vetados por el Congreso, el presidente necesita contar con al menos un tercio de una de las cámaras, es decir al menos 86 diputados o 24 senadores para no depender exclusivamente de alianzas con otros partidos.
Justamente el consenso político es uno de los puntos que Estados Unidos revisó como parte del acuerdo. Mientras el equipo económico ultimaba detalles en Washington, el asesor de Donald Trump, Barry Bennett, se reunía con el asesor estrella de Javier Milei, Santiago Caputo, en Argentina.
Esa búsqueda de consenso pareciera estar volviendo a la agenda de Milei. Una primera señal fue la reforma en la ley que limita el poder de los DNU (Decretos de Necesidad y Urgencia) en manos del presidente. Si bien la ley se aprobó, una modificación en la Cámara de Diputados gracias a votos y ausencias de aliados hizo que su tratamiento vuelva a la Cámara de Senadores, demorando su sanción final para después de las elecciones. De conseguir un tercio de una de las cámaras, el presidente podrá vetar la ley y el Congreso no podrá insistir.
Uno de los puntos clave del acuerdo con Argentina es el interés de Estados Unidos de mantener un aliado estratégico en su disputa con China.
Bessent aseguró en una entrevista con Fox News que Milei “está comprometido a sacar a China de Argentina” y que eso es fundamental en una región que cada vez tiene más a ese país como socio tanto comercial como estratégico.
Además, Argentina es para Bessent y Trump una tierra de oportunidades incomparables por sus recursos energéticos y mineros. El país es rico en al menos tres recursos subexplotados que EE.UU. necesita: uranio, litio y tierras raras. Teniendo en cuenta que Estados Unidos entre 2020 y 2023, importó el 70% de éstas últimas de China, Argentina puede funcionar como una nueva fuente de estos commodities tan importantes.
Lo mismo ocurre con la posibilidad de desarrollar una industria tecnológica en el país. Esta semana OpenIA anunció la instalación de un centro de datos en la Patagonia: un lugar clave por el clima, el acceso a recursos renovables y, sobre todo, el agua.
Existe también la disputa entre EE.UU. y China en cuestiones estratégicas como puertos, bases, represas, y comunicaciones. Ambos países buscan espacio en la región y Argentina puede funcionar como puntapié para que el Gobierno de Trump vuelva a tomar la delantera.
Por último, los detractores de este salvataje a Argentina explican que existe un motivo adicional por el cual Bessent estaría tan entusiasmado por ayudar financieramente a Argentina. El rescate beneficiará a los gestores de fondos, importantes tenedores de deuda y activos argentinos.
Por ejemplo, tal rescate implicaría una ganancia extraordinaria para Rob Citrone, un magnate de los fondos de cobertura con fuertes intereses financieros en Argentina. De acuerdo con el periodista independiente Judd Legum, Bessent mantiene con Citrone una relación tanto personal como profesional que se remonta a varias décadas atrás.
Por su parte, Bessent se defendió recientemente en la CNBC diciendo que “ese cliché de que estamos ayudando a los estadounidenses adinerados con intereses allá abajo no podría ser más falso. Lo que estamos haciendo es mantener un interés estratégico de Estados Unidos en el hemisferio occidental”.
Habrá que esperar para saber cuál de todas las opciones que hay sobre la mesa le ofrecerá el presidente Milei al presidente Trump a cambio de este inusual rescate.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.