Quién es Dina Boluarte, la presidenta de Perú bajo presión por una moción de vacancia en el Congreso
Por CNN en Español
Cuando Dina Boluarte juró como presidenta de Perú en diciembre de 2022, hizo historia al convertirse en la primera mujer en ocupar el cargo, con la promesa de poner fin a la corrupción y devolver la estabilidad a un país en crisis.
Sin embargo, su mandato, marcado por la represión en las protestas que exigen el fin a la corrupción y la violencia, podría terminar anticipadamente si la oposición en el Congreso aprueba un pedido de vacancia por presunta “incapacidad moral permanente” para enfrentar el embate del crimen organizado en el país.
A casi tres años de haber asumido el poder tras la caída de Pedro Castillo, Boluarte deja el cargo envuelta en investigaciones judiciales, con una desaprobación ciudadana que alcanzó el 93%, según una encuesta reciente de Datum Internacional, y un país desgastado por la corrupción, la crisis de violencia y la desconfianza generalizada en sus instituciones.
Su salida marcaría otro episodio en la inestabilidad de Perú, un país que ha tenido seis presidentes en solo siete años.
Dina Ercilia Boluarte Zegarra nació en Chalhuanca, una ciudad ubicada en una región mayoritariamente indígena del centro-sur de Perú, donde el quechua es una lengua común. Sus orígenes rurales, que ella misma destacó como parte de su identidad política, le permitieron años después conectar con votantes indígenas durante su campaña a la vicepresidencia al lado de Pedro Castillo.
Antes de lanzarse a la política, Boluarte trabajó como abogada y funcionaria pública. Trabajó durante años en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) en Surco, primero como asesora de la alta dirección y, más adelante, como jefa de la oficina local.
En 2018, se postuló como candidata a la alcaldía de Surquillo con el partido Perú Libre, de orientación marxista-leninista. Su rumbo cambiaría en 2021, cuando fue elegida como vicepresidenta en la fórmula de Pedro Castillo, un maestro también de la zona rural de Perú sin experiencia política que canalizaba el descontento de los sectores populares.
Boluarte asumió la presidencia después de que Castillo intentó disolver el Congreso en un acto considerado inconstitucional en diciembre de 2022.
Cuando asumió el cargo tuvo que librar batallas en dos frentes: apaciguar a los legisladores que habían destituido a su antecesor y calmar a los manifestantes indignados por la caída de otro presidente más.
Boluarte ha gobernado un país marcado por la inestabilidad: en solo siete años, Perú ha tenido seis presidentes. Su intento por avanzar hacia un clima de normalidad incluyó el anuncio de elecciones generales para abril de 2026, con la promesa de que su gobierno se mantendría “neutral e imparcial”.
La percepción de inacción frente al crimen organizado y la violencia, sumado a la promulgación de leyes controversiales en el Congreso, ha motivado una ola de protestas sin precedentes durante su mandato.
La ciudad de Juliaca, en Puno, fue testigo de una de las jornadas más trágicas a principios de 2023: 17 civiles murieron en un solo día durante una protesta. Las autopsias de los 17 civiles fallecidos revelaron heridas causadas por proyectiles de arma de fuego, según informó a CNN en Español el jefe de medicina legal de la ciudad.
Organizaciones de derechos humanos acusaron a Boluarte de utilizar la violencia estatal para reprimir las protestas. La Fiscalía de Perú abrió una investigación contra la presidenta y otros ministros clave por los presuntos delitos de “genocidio, homicidio calificado y lesiones graves” en relación con la represión.
A pesar de la gravedad de las acusaciones, Boluarte se mantuvo firme: “No voy a renunciar. Mi compromiso es con el Perú, no con ese pequeño grupo que hace sangrar al país”, dijo en un discurso televisado. Llegó a calificar a los manifestantes de “terroristas” y a sugerir, sin pruebas, que fuerzas extranjeras como activistas bolivianos habrían introducido armas al país.
La crisis de inseguridad llevó a su Gobierno a decretar el estado de emergencia en Lima y Callao. La declaración siguió al asesinato de un reconocido músico de cumbia el 16 de marzo, que desató protestas y llevó al Congreso peruano a censurar al ministro del Interior, Juan José Santivañez, por su manejo de la ola de inseguridad.
Un día antes de que la oposición en el Congreso impulsara el pedido de vacancia para Boluarte, cuatro miembros de la famosa banda de cumbia peruana Agua Marina resultaron heridos por disparos durante un concierto en un local militar de Lima. La Policía Nacional del Perú (PNP) confirmó que los integrantes de esta agrupación, una de las más populares del país, fueron atacados con armas de fuego durante la presentación.
El epicentro de la indignación se concentró en el centro de Lima, donde miles de ciudadanos, especialmente jóvenes de la llamada “Generación Z”, salieron a las calles para exigir un país más seguro.
Estas protestas unieron a diferentes sectores del país: comerciantes, escuelas, artistas, grupos musicales y, sobre todo, choferes, cobradores y pasajeros de transporte público se manifestaron también ya que se exponen diariamente a ser atacados por sicarios si no pagan los cupos exigidos por las bandas criminales.
El desgaste de los peruanos por casos como la investigación por supuesto enriquecimiento ilícito —incluyendo el escándalo de sus relojes de lujo como presuntos sobornos, lo cual niega rotundamente— o el presunto uso indebido de vehículos oficiales para favorecer a aliados políticos también han generado descontento.
Analistas señalan que Boluarte cometió el error de distanciarse de su base de electores rurales tras asumir el cargo como la primera mujer presidenta del país.
“Hay que entender las propias ambiciones de Boluarte; estaba claramente dispuesta a sacrificar sus ideas y principios de izquierda para formar una coalición con la derecha y mantenerse en el poder”, dijo a CNN Jo-Marie Burt, investigadora principal en la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos y experta en Perú.
“Y a usar la fuerza contra las mismas personas que votaron por la fórmula Castillo-Boluarte”.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.
Con información de Jimena de la Quintana, Andy Ortiz, Claudia Rebaza, Ángela Reyes, Tara John y Michael Rios