Cinco tipos de votantes independientes con gran impacto en la política estadounidense
Por Jennifer Agiesta, Ariel Edwards-Levy, Annette Choi y Jeff Zeleny, CNN
Imagina a un votante independiente. Quizás pienses en alguien que se toma su tiempo para evaluar a los candidatos y sus posturas en los temas, que en general confía en el sistema político, que a veces vota por republicanos y otras por demócratas.
Pero una nueva encuesta de CNN que analiza más a fondo quiénes son los independientes políticos muestra que la noción del clásico votante oscilante es cosa del pasado.
Los resultados de la encuesta identifican cinco tipos distintos de independientes, con importantes implicaciones para la política estadounidense. A medida que se desvanece la lealtad partidista y cambia la definición de ese esquivo votante indeciso, las elecciones se deciden cada vez más por cuál de estos grupos acude a votar.
Entre los independientes, hay un subconjunto que rechaza las etiquetas partidistas pero coincide en muchos temas con uno de los dos principales partidos, a los que llamamos “Parecidos a los Demócratas” y “Parecidos a los Republicanos”. La encuesta también identifica dos grupos que reformulan la definición del votante indeciso tradicional: la clase media decepcionada y los independientes optimistas. Un quinto grupo, los desconectados, muestra poco interés en la política.
“Sí creo que hay una mayor desconexión entre lo que quiere la gente y lo que quiere el partido”, dijo Lisa Munson, madre de tres hijos en Maryland, que habló con CNN después de responder la encuesta. Ha votado por Donald Trump en tres ocasiones, pero dijo que no planea registrarse como republicana. “Nunca he querido declararme ni republicana ni demócrata”.
La encuesta se inspiró en un proyecto de 2007 del Washington Post, KFF y la Escuela de Salud Pública de Harvard. Ese análisis encontró que el 18 % de los independientes políticos formaban parte de una categoría llamada “Deliberadores”, descritos como “los votantes indecisos por excelencia”. En 2025, ese grupo ya no existe.
Ahora, los votantes indecisos en general no son personas que empiezan decididas a votar y con la mente abierta hacia ambos partidos. Más bien, es más probable que estén determinados a participar en el proceso político, a pesar de su desdén hacia los líderes. O que estén abiertos a escuchar lo que los líderes políticos tienen que decir, pero demasiado ocupados con sus propias vidas como para ser parte de ello.
Este grupo joven, diverso y más urbano que la mayoría tiene la apertura característica de un votante indeciso clásico, pero sus integrantes están demasiado ocupados o desinteresados para prestar atención a la política. Representan alrededor del 22 % de todos los independientes, son más propensos a ser padres (42 % tiene un hijo menor de 18 años) y 71 % tiene ingresos familiares menores a 50.000 dólares al año. Tienen más probabilidades que otros independientes de estar desempleados y buscando trabajo (19 %) y una parte considerable (37 %) afirma que no ha votado en elecciones importantes en la última década.
Los desinteresados optimistas son los más propensos de los cinco grupos a decir que una de las principales razones por las que se consideran independientes es que coinciden con los demócratas en algunos temas y con los republicanos en otros. Más de la mitad también asegura que el desagrado hacia los dos partidos NO es parte de por qué se llaman independientes. La mayoría se ubica como verdaderos independientes sin inclinación hacia ningún partido. Entre quienes sí tienen inclinación, se muestran levemente más republicanos que demócratas.
Este grupo se inclina hacia las políticas republicanas en economía e inmigración y, en general, favorece al GOP en crimen y policía. Pero se inclina hacia los demócratas por dos dígitos en aborto y políticas sobre DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión). La encuesta se realizó antes del asesinato de Charlie Kirk a mediados de septiembre. Aunque era difícil encontrar sentimientos positivos hacia la política en EE.UU. incluso entonces, había destellos de optimismo en este grupo. Casi el 40 % dice sentirse optimista sobre la política, un nivel mayor que el de todos los grupos salvo el más alineado con los republicanos, y casi la mitad considera que el sistema político de EE.UU. solo necesita reformas menores o ningún cambio, el nivel más alto entre los independientes.
Sin embargo, este grupo está entre los menos propensos a dar prioridad a participar en política. Solo un 30 % afirma que es extremadamente importante votar en elecciones nacionales, menos que todos salvo los independientes más desconectados, y un 63 % dice que suele enterarse de política mientras hace otra cosa, no buscando noticias.
Este grupo, que representa el 16 % de todos los independientes, se define por un contraste. Sus miembros están interesados en la política y consideran muy importante votar en elecciones nacionales, pero están ampliamente decepcionados de lo que ambos partidos ofrecen. El 70 % tiene una opinión desfavorable de los demócratas y de los republicanos, más que cualquier otro segmento de independientes por 28 puntos.
Casi la mitad dice que ambos partidos son demasiado extremos, 17 puntos más que cualquier otro grupo. Y el 77 % asegura que no gustar de ninguno de los dos partidos es una de las principales razones por las que se consideran independientes. Sus sentimientos sobre la política son decididamente negativos: 93 % dice estar insatisfecho con la influencia política que tienen personas como ellos, 94 % considera que ninguno de los partidos tiene las prioridades correctas, 82 % está decepcionado de la política estadounidense y 85 % cree que el sistema político necesita reformas profundas. Cuando se les presiona a definirse, se inclinan levemente hacia los republicanos y más de ellos votó por Trump en 2024 que por Kamala Harris.
Se inclinan notablemente hacia el GOP en los temas centrales de su discurso reciente: crimen y policía (39 puntos más hacia el GOP que hacia los demócratas), políticas sobre identidad de género y personas trans (24 puntos), inmigración (22 puntos) y políticas de diversidad, equidad e inclusión (20 puntos).
Aun así, solo el 3 % de este grupo dice considerarse parte del movimiento MAGA. Y el 52 % asegura que al menos se inclina hacia una preferencia por que los demócratas controlen el Congreso tras las elecciones de medio término de 2026.
Un tercio de este grupo dice asistir a servicios religiosos una vez a la semana o más, más que cualquier otro subconjunto independiente; 57 % está casado y 45 % tiene ingresos anuales de US$ 100.000 o más.
Casi una cuarta parte de los independientes tiene posturas que coinciden en gran medida con el Partido Demócrata pero no se consideran militantes. Dentro de este grupo, el 83 % dice inclinarse hacia los demócratas. El mismo porcentaje votó por Harris en 2024 y 75 % asegura haber votado mayormente o siempre por los demócratas en elecciones importantes de la última década.
Tienen casi la misma probabilidad que los demócratas declarados de llamarse progresistas (poco más de la mitad en ambos casos), pero son un poco menos propensos a considerarse liberales (39 % de los votantes independientes que se alinean en gran medida con los demócratas lo dicen frente a 48 % de los demócratas declarados).
Solo el 51 % tiene una opinión favorable del partido (27 puntos menos que entre los demócratas), y son más propensos que los demócratas a decir que ninguno de los partidos tiene las prioridades correctas, líderes sólidos o se preocupa por gente como ellos. En contraste, los republicanos declarados y los votantes independientes que se alinean con los republicanos están mucho más cerca en sus percepciones sobre el GOP.
Al igual que los demócratas, los votantes independientes que se alinean con los demócratas son en su mayoría mujeres, pero ligeramente mayores (55 % tiene 50 años o más, frente a 45 % de los demócratas) y más propensos a ser blancos (68 % vs. 51 %). Casi 6 de cada 10 tienen título universitario, el porcentaje más alto de cualquier subconjunto independiente.
Aproximadamente un 12 % de los independientes no se llaman republicanos pero coinciden en gran medida con ese partido en temas y en las urnas. La gran mayoría dice inclinarse hacia el GOP y 92 % votó por Trump en 2024.
Alrededor del 35 % se considera parte del movimiento “Make America Great Again” y dos tercios dicen que siempre o casi siempre votan republicano en elecciones importantes. Son más propensos que los republicanos declarados a decir que están frustrados con la política estadounidense (57 % frente a 49 %), pero tienen un nivel similar de satisfacción con su influencia política.
¿Por qué no se llaman republicanos? Cerca de 9 de cada 10 dicen que la principal razón es que “votan por los temas, no por las líneas del partido” y 83 % afirma que es porque “votan por candidatos, no por partidos”, ambas proporciones más altas que en cualquier otro subconjunto independiente.
Este grupo es mayormente masculino, al igual que los republicanos, mayor de 50 años (68 %, más que el 56 % entre republicanos) y 79 % blanco (similar al 78 % de los republicanos). Los *Republican Lookalikes* tienen la misma probabilidad de vivir en áreas rurales que urbanas.
Cerca de una cuarta parte de los independientes se ubica en este grupo, el que tiene la mayor proporción de personas que no se inclinan hacia ningún partido y el menor nivel de involucramiento político. Casi todos (99 %) no votaron en 2024, ya sea porque no estaban registrados o porque sí lo estaban pero no participaron. Solo una cuarta parte presta suficiente atención a la política como para enterarse de hechos relevantes.
Alrededor de 8 de cada 10 citan la falta de interés en la política como motivo para ser independientes, con una proporción similar que dice no haber votado en elecciones importantes en la última década. Dos tercios aseguran que nunca se han considerado parte de ningún partido político. Tres cuartas partes responden inicialmente que no les importa quién controle el Congreso. Incluso entre los que sí se preocupan por algunos temas, están profundamente desconectados del sistema bipartidista: dos tercios dicen que nunca se han considerado parte de ningún partido.
Casi la mitad de los desconectados independientes vive en áreas urbanas y son mucho más jóvenes que otros independientes.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.
Metodología: La encuesta de CNN sobre independientes políticos fue realizada por SSRS del 21 de agosto al 1 de septiembre en línea y por teléfono. Incluye a 2.077 adultos a nivel nacional y 1.006 independientes, definidos como quienes se identificaron como independientes o no se identificaron con ninguno de los dos grandes partidos. Los resultados para toda la muestra tienen un margen de error de ±2,7 puntos; de 4,2 puntos entre todos los independientes; y entre 7,9 y 10,7 puntos en los cinco subgrupos. En los gráficos sobre composición racial y étnica, los adultos hispanos se tratan como categoría separada; los demás grupos raciales no incluyen a quienes se identifican como hispanos. Para más detalles sobre cómo se construyeron los subgrupos, ver la descripción metodológica completa.