Skip to Content

La mayoría de suicidios con armas de fuego de niños en EE.UU. involucran armas de sus padres, según una investigación

Por Kristen Rogers, CNN

El suicidio es una de las principales causas de muerte entre los adolescentes en Estados Unidos: es la segunda causa para los niños de 10 a 14 años y la tercera entre los de 15 a 19 años.

Estos adolescentes usan con mayor frecuencia armas de fuego para acabar con sus vidas. Para los niños de 10 a 17 años, las armas son 10 veces más propensas a pertenecer a padres que las guardan desbloqueadas y cargadas, según una nueva investigación que la autora principal, la Dra. Sofia Chaudhary, presentará el domingo en la Conferencia y Exposición Nacional de la Academia Estadounidense de Pediatría 2025 en Denver.

La investigación no ha sido revisada por pares, pero es consistente con estudios previos que muestran la relación bien establecida entre las armas de fuego en el hogar y el suicidio, dijo la Dra. Rebecca Berry, psicóloga clínica en una práctica privada en la ciudad de Nueva York y el condado de Westchester, Nueva York, vía correo electrónico. Berry no participó en el estudio.

“Hemos observado un aumento en el número de niños y adolescentes que llegan a los servicios de emergencias pediátricas en todo el país con pensamientos suicidas o intentos de suicidio”, afirmó Chaudhary, especialista en medicina de emergencias pediátricas en Children’s Healthcare of Atlanta.

La prevalencia de las armas de fuego como método preferido entre los niños que intentan suicidarse “es aterradora”, agregó, “porque sabemos que cuando se usa un arma de fuego en un suicidio, es mortal el 90 % de las veces, y que la mayoría de estos niños no tienen una segunda oportunidad”.

Los investigadores querían examinar las circunstancias que rodean esos episodios para identificar soluciones para prevenir tales muertes, dijo Chaudhary, quien también es profesora asistente en pediatría y medicina de emergencia en la Facultad de Medicina de la Universidad de Emory en Atlanta.

Los hallazgos de la investigación se derivan de 1.021 suicidios con armas de fuego reportados al Sistema Nacional de Reporte de Muertes Violentas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU. entre 2018 y 2021. Los jóvenes tenían entre 10 y 24 años y habían vivido en Arizona, Connecticut, Delaware, Kansas, Maine, Montana, Nueva Hampshire y Dakota del Norte.

El sistema de reportes, aunque no se utiliza con frecuencia en la investigación, “es nuestra fuente de datos más completa sobre las personas fallecidas por suicidio y los factores que precedieron su muerte”, dijo la Dra. Christine Moutier, directora médica de la Fundación Estadounidense para la Prevención del Suicidio, quien no participó en la investigación.

El 90 % de los suicidios fueron cometidos por varones, y del total de suicidios, el 82 % fueron de jóvenes blancos, el 63 % ocurrieron entre personas de 20 a 24 años y el 69 % tuvieron lugar en una casa o apartamento, según encontraron los investigadores.

Faltaban detalles sobre la posesión de armas de fuego para el 23 % de los fallecidos. Pero el 4 % de los jóvenes de 10 a 17 años poseían las armas que usaron, en comparación con el 53 % de los jóvenes de 18 a 24 años. Del 30 % de los fallecidos que tenían problemas de salud mental conocidos, el 60 % poseía sus propias armas de fuego y el 25 % utilizó armas que pertenecían a un padre.

Los datos sobre factores de almacenamiento eran limitados, pero los datos disponibles mostraron que era significativamente más probable que las armas de fuego se almacenaran sin seguro y cargadas.

“La investigación sobre armas de fuego y la asociación con lesiones y muertes juveniles es de vital importancia, y en años anteriores ha sido difícil avanzar en la ciencia debido a barreras de financiamiento”, dijo la Dra. Nia Heard-Garris, profesora asistente de pediatría en la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern en Illinois, por correo electrónico. Ella no participó en la investigación. “Si los padres son propietarios de armas, deben estar al tanto de estos datos y almacenar su arma apropiadamente”.

La Academia Estadounidense de Pediatría (AAP, por sus siglas en inglés) recomienda que, para prevenir lesiones y muertes relacionadas con armas de fuego, el hogar más seguro para un niño es uno sin armas. En 2020, las armas de fuego se convirtieron en la principal causa de muerte entre niños de 1 a 18 años.

Para quienes poseen un arma, mejorar los métodos de almacenamiento puede comenzar considerando el uso previsto del arma y, en consecuencia, si debe mantenerse en el hogar, señaló Heard-Garris, también pediatra en el Hospital Infantil Ann & Robert H. Lurie de Chicago. Por ejemplo, poseer armas de fuego para cazar puede ser un motivo para guardarlas fuera del hogar.

Las armas y municiones no deben guardarse en el automóvil, independientemente de si están aseguradas y descargadas, dice la AAP. Algunos estados tienen leyes que requieren el almacenamiento seguro de las armas en todo momento o en ciertas circunstancias, como vivir con alguien menor de 16 años o con alguien que no está legalmente autorizado para poseer o portar un arma.

Para el almacenamiento en interiores, las armas deben mantenerse descargadas y guardadas bajo llave en cajas fuertes apropiadas o cajas de seguridad para armas cortas, con la munición en una caja fuerte separada, recomienda la AAP. Los códigos de acceso, combinaciones o ubicaciones de las llaves deben ser conocidos únicamente por los propietarios de las armas o resguardados en un lugar seguro. Estudios citados por la AAP indican que muchos padres y cuidadores creen que sus hijos desconocen dónde están guardadas las armas, pero la investigación muestra que la mayoría de los niños sí lo sabe.

Expertos consultados por CNN en 2021 reconocen que existen preocupaciones sobre la accesibilidad de las armas en emergencias, pero señalan que el riesgo de un uso accidental o intencionado es mayor. Según la psiquiatra Christine Moutier, una opción es utilizar cajas fuertes de acceso rápido, algunas con tecnología de huella digital.

En caso de preocupaciones o crisis de salud mental, las armas de fuego —en condiciones y contenedores de almacenamiento apropiados— deben dejarse temporalmente fuera del hogar con un adulto de confianza, una oficina de la ley o un campo de tiro, dijo Chaudhary.

Con respecto al acceso a armas fuera de casa, “pregunta a los padres antes de que su hijo pase la noche, tenga citas para jugar o reuniones, si la familia posee un arma y, de ser así, cómo la almacenan”, afirmó Heard-Garris por correo electrónico. Si la familia no responde o no cumple con las medidas de seguridad, se recomienda que los niños permanezcan en su propio hogar.

Crear un entorno seguro para los jóvenes no solo implica promover la seguridad con las armas, sino también proveer la seguridad emocional que puede ayudarte a estar más al tanto de su bienestar antes de un posible intento de suicidio, aunque las personas no siempre pueden predecir o prevenir un intento de suicidio.

Muchos padres tienden a pensar que su hijo nunca haría algo tan grave como intentar suicidarse, incluso cuando son conscientes de los factores de estrés de su hijo. Pero podrían estar equivocados.

“Los padres no pueden estar en una burbuja de negación sobre el posible sufrimiento de su propio hijo”, aseguró Moutier.

Piensa en cuánto le ocultabas a tus padres a la edad de tu hijo —y que “la juventud a menudo sufre en silencio durante largos períodos en los que no está segura de si contarle a alguien sus problemas es seguro”, señaló. “Cuando lo hacen, la mayoría de las veces, se lo dirán a un amigo antes que a un padre.”

“Existe un nivel generalizado de crisis de salud mental entre los jóvenes”, agregó Moutier. “De 1 de cada 4 estadounidenses que desarrollarán una condición de salud mental en su vida, el 50 % presenta el inicio de esa condición antes de los 14 años y el 75 % antes de los 24”. Pero algunas personas que intentan suicidarse lo hacen impulsivamente o no tienen una condición de salud mental, dijo Chaudhary.

Amplía tus interacciones con tu hijo más allá de preguntar sobre el almuerzo, las tareas o el deporte. Pregunta cómo se han estado sintiendo o qué han estado pensando últimamente durante actividades cotidianas, informales y relajadas, sugirieron los expertos. Ser menos directo y formal puede ayudar a evitar que tu hijo se cierre, además de conversar durante los trayectos en el auto, ya que no estar frente a frente puede ser menos intimidante para ellos.

Nota cuándo tienden a abrirse sobre su mundo y aprovecha esos momentos, dijo Moutier.
Incluso si estás ansioso o desconcertado por lo que dicen, no los interrogues ni critiques, no saques conclusiones precipitadas ni des consejos no solicitados, dijo Chaudhary. En su lugar, valida, empatiza y muestra interés en sus sentimientos y percepciones.

“Trata de transmitir también expresiones faciales cálidas y de aceptación”, dijo Berry, “ya que especialmente los adolescentes pueden ser sensibles a rechazos percibidos por parte de los padres”.

Berry también recomienda que padres e hijos practiquen juntos habilidades saludables de afrontamiento, como la relajación muscular progresiva o llevar un diario.

Respeta cuando tu hijo no esté listo para hablar de algo y dile que estarás disponible cuando él lo esté, dijo Chaudhary. Pero considera buscar ayuda profesional si notas cambios en el rendimiento escolar, la dieta, el sueño, el estado de ánimo, la energía o la participación con amigos o actividades.

La forma en que hablas y manejas la salud mental tuya y de los demás es fundamental para que tu hijo te perciba como un confidente seguro y útil, y para que entienda sus propias dificultades y cómo debe enfrentarlas, aseguraron los expertos. De hecho, nuevas investigaciones muestran que los niños con padres que han tenido trastornos por consumo de sustancias, conductas suicidas o enfermedades relacionadas con el alcohol tienen un 67 % más de probabilidades de intentar suicidarse o autolesionarse en el futuro.

No llames “loca” a la gente ni digas que estás superando un mal momento frente a tus hijos. Ten compasión contigo mismo y con los demás y menciona cuando hayas buscado la ayuda de un ser querido o asistido a terapia.

Cómo obtener ayuda para alguien que podría suicidarse

Llama al 1-800-273-8255 o envía un mensaje de texto con la palabra “talk” al 741741 o al 988 en Estados Unidos para comunicarte con la Línea Nacional de Prevención del Suicidio. Brinda asistencia gratuita y confidencial las 24 horas del día, los siete días de la semana, para personas en crisis suicidas o angustiadas. También puedes llamar al 1-800-273-8255 para hablar con alguien sobre cómo puedes ayudar a una persona en crisis. Llama al 1-866-488-7386 para TrevorLifeline, un servicio de asesoramiento para la prevención de suicidios para la comunidad LGBTQ.

Para obtener asistencia fuera de EE.UU., la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio proporciona un directorio mundial de recursos y líneas directas internacionales. También puedes recurrir a Befrienders Worldwide. Puedes encontrar más información aquí.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Article Topic Follows: CNN - Spanish

Jump to comments ↓

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

KION 46 is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here

If you would like to share a story idea, please submit it here.

Skip to content