Chatinos y Mixtecos piden mayor disponibilidad de intérpretes en sector de salud
SALINAS, Calif., (KMUV-TV) – El martes, los comités comunitarios indígenas “La Voz Mixteca de Santa Rita” y “Chatinos Alzando la Voz” presentaron cinco de las prioridades que consideran deberían implementarse en cuanto al servicio para las comunidades indígenas, al recibir cuidado de salud.
“Sabemos que no queremos que sea tarde, queremos que actúen ahora y creo que ahorita tienen la oportunidad de ser el modelo en el país”, dijo Sarahi Martínez con el Centro Binacional para el Desarrollo de la Comunidad Indígena. “El condado de Monterrey puede seguir siendo un condado que da la bienvenida a la comunidad”.
El informe fue presentado por el Departamento de Salud del Condado de Monterey, con el objetivo de poner fin a lo que las organizaciones consideran, discriminación y el maltrato al que se enfrentan los pacientes indígenas en clínicas y hospitales, especialmente en el Centro de Salud Alisal.
La información procede de una encuesta que las organizaciones indígenas hicieron el año pasado, donde la comunidad ha compartido testimonios sobre el trato que recibieron.
“Yo lo veo una necesidad”, dijo Graciela García. “Creo que eso es muy importante y solamente creo que la necesidad es la que nos habla para que podamos seguir en esta lucha y siempre recordando que la comunidad es la que alzó la voz y esperemos que sean escuchados”.
Algunas de las personas dijeron que su experiencia fue frustrante y difícil, al tratar de encontrar asistencia de salud médica. Además, dijeron que su espera fue más larga debido a la falta de ayuda para llenar formularios, hasta la ausencia de personal que hable español o intérpretes de lenguas indígenas.
“Cuando acompaño a mi esposa a sus citas, tengo que faltar al trabajo. Ella no habla
español, nuestro idioma es mixteco de Guerrero. Yo interpreto, pero los médicos me regañan por hablar por ella, sin ofrecerle un intérprete que ella pueda entender," aseguro uno de los pacientes encuestados. Por su parte, trabajadores de la clínica dicen que ellos siempre han hecho lo que pueden para interpretar por la comunidad. Ellos agregan que estos programas adicionales les vendrán de ayuda.
Los cinco puntos presentados a la mesa de supervisores son los siguientes:
- Contratar trabajadores comunitarios indígenas que orienten a los pacientes sobre los servicios
disponibles. - Capacitar al personal médico y administrativo sobre la cultura y realidades de las
comunidades Indígenas para eliminar actos de discriminación. - Establecer un comité comunitario indígena que supervise el progreso e implementación de
servicios culturalmente adecuados. - Documentar el idioma del paciente para asegurar la disponibilidad de intérpretes calificados en
su variante lingüística durante las citas. - Traducir de materiales informativos sobre programas y servicios en los idiomas indígenas
correspondientes.
El mes pasado, la mesa de supervisores del Condado de Monterey, adaptaron un programa piloto para determinar si era necesario tener este tipo de servicio, específicamente para la clínica Centro de Salud Alisal.
En colaboración con CBDIO, el departamento de salud pide añadir intérpretes e incorporar entrenamiento sobre la cultura indígena a sus trabajadores para mejorar la experiencia de sus pacientes.
Por medio de un comunicado, dicen, “esperamos profundizar nuestra colaboración con el CBDIO para reforzar los servicios cultural y lingüísticamente adecuados, garantizando que nuestros pacientes de habla indígena se sientan escuchados, respetados y bien apoyados mientras reciben atención”.
Este martes, se presentó el reporte completo de las necesidades de los pacientes durante las dos semanas que condujeron el proyecto. De ser aprobado, las comunidades indígenas piden que este recurso se implemente de forma permanente, ya que podría ser el primer paso a un servicio indispensable cuando se trata de recibir cuidado médico.